¿Tienes una duda sobre Halajá, Torá o vida judía?

 

Este es el espacio para que envíes tu consulta y recibas una respuesta clara, fundamentada en las fuentes clásicas y la guía de nuestros rabinos.

 

🖋 Cómo hacer tu pregunta:

  1. Explica tu situación de forma breve y clara.

  2. Incluye los detalles necesarios para que podamos responder con precisión.

  3. Si lo deseas, menciona si tu consulta es urgente o para estudio.

📩 Envía tu pregunta a través del formulario y te responderemos lo antes posible, beezrat Hashem.

 

 

Tu duda puede ayudar a otros a aprender. No dudes en preguntar.

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.



 

Pregunta: Si un no judío en proceso de conversión es invitado a cenar, puede negarse a comer en la mesa de shabat lo que le ofrezcan, especificamente vino o pan, ya que estos están sujetos a bendiciones?

Buena Pregunta Hagamos un resumen práctico y respuesta directa a tu planteamiento:

  1. Sí puede negarse — un no-judío en proceso de conversión (aún no formalizado por brit/tevilá) puede rehusar comer del pan o beber el vino de la mesa de Shabat si no quiere pronunciar o participar en las bendiciones. No está obligado a hacer brajá ni a decir Kiddush/Hamotzí hasta que su giur esté completado, pero si es invitado por otros judíos es elemental que quien dirá la brajá sera quién lo invito.

  2. Sin embargo hay matices halájicos y comunitarios: varios poskim ventilan si es apropiado invitar o facilitar la participación del converso en trámite en una seudá de Shabat/Yom Tov (por razones de lifnei iver, meisis, y educación). Hay posturas más estrictas que desaconsejan la invitación o la participación formal y posturas más flexibles que la permiten por motivos educativos si se toman precauciones.

  3. Precauciones prácticas aceptadas: (a) que un judío presente haga la bendición (Kidush / Hamotzí) y el candidato a converso “coma y beba en silencio” sin pronunciar la brajá; (b) evitar que el candidato a converso haga Kidush o Hamotzí por su cuenta; (c) respecto al vino — preferir vino mevushal o asegurarse de que no exista problema de yayin nesej ni manipulación por no-judíos que lo vuelva problemático para los presentes judíos.

  4. Recomendación común: en casos de safek o conversión en trámite, coordinar con el beit din/rabino responsable: muchas comunidades piden que la persona participe sólo como “observador/estudiante” y no como quien recita brajot, y en Yom Tov a menudo se aconseja que el interesado obtenga su propia comida si hay preocupación práctica.


Fuentes principales que debemos considerar.

  • Shulján Aruj, Yoreh De'ah 268 — codifica los actos formales del giur (brit/tevilá, aceptación delante del beit din). Importante para recordar que hasta la finalización formal la persona no es halájicamente "guer". 

  • (Avodah Zarah, etc.) — base para las reglas sobre vino tocado por no-judíos y la preocupación de yayin nesej / stam yeinam. Esto afecta cómo se trata el vino en manos de no-judíos. 

  • Shulján Aruj Oraj Jaim (s. sobre servir comida / brajot) y los comentarios (Rama, Mishnah Berurah) — discuten la prohibición de servir alimento a quien no hará la brajá (lifnei iver, Rama OC 169:2) y las implicaciones de facilitar que otro peque. Esto se aplica por analogía cuando el invitado no pronunciará brajot o hará Melajot de Shabat. 

  • Responsa contemporáneos:

    • Rav Moshe Feinstein — postura estricta en ciertas preguntas sobre invitar a no observantes cuando la invitación conlleva a facilitar violaciones. Considera posible problema de lifnei iveir / meisis si la invitación induce a pecar.

    • Rav Shlomo Zalman Auerbach (Shuljan Shlomo) — en situaciones educativas y comunitarias ofreció heterim y enfoques menos estrictos (p. ej. aceptar que candidatos vayan a comidas preparadas para su instrucción) — la clave es la intención educativa y que no se facilite la transgresión deliberadas.


Desarrollo — argumentos y posturas halájicas

 

A. ¿Cuál es el estatus halájico del candidato a converso?

  • Hecho básico: hasta que no se complete el procedimiento (según la normatividad del beit din: brit para varón / hatafat dam si corresponde, tevilá, y aceptación ante beit din) la persona no es obligada por las mitzvot como judío (esto está en Shulján Aruj YD 268 y en los codificadores clásicos). Por tanto, su obligación/permiso de recitar brajot o participar en rituales todavía no es la misma que la de un judío declarado.

B. ¿Puede un no-judío pronunciar brajot (Kidush/Hamotzí) o beber de la copa de Kidush?

  • Regla práctica y precaución: la mayoría de poskim no aconsejan que el no-judío haga las brajot rituales de Shabat (Kiddush/Hamotzí) por dos razones:

    1. No es el obligado por el mandamiento y por tanto es atípico / problemático que “reprenda” o sustituya al judío en la obligación ritual.

    2. Sensibilidad comunitaria y posibilidad de invalidar el acto ritual — para no crear confusión ni falta de kavaná en la mitzvá.

  • Solución habitual: que un judío presente haga la brajá en voz alta; el candidato a converso se beneficia comiendo/beberá después (o «en silencio») sin recitar la brajá. Esta práctica aparece en la guía práctica y es la solución más extendida en batei din y guías comunitarias.

C. ¿Existe problema si el no-judío toca o abre la botella de vino (y por tanto el vino queda “en manos de no-judíos”)?

  • Yayin Nesej / Stam Yeinam: la halajá prohíbe beber vino que fue utilizado en cultos idólatras (yayin nesej), por consiguiente la halaja se extiende por la precaución a vino producido o manipulado por no-judíos (stam yeinam) para prevenir idolatría y amistades mixtas. Para vinos kosher modernos el remedio práctico es:

    • usar vino mevushal (cocido) — es permisible que no-judíos lo manipulen; o

    • asegurarse de que el vino no fue preparado/derivado para uso idolátrico.

  • Implicación concreta: si hay preocupación halájica sobre el vino (p. ej. vino no-mevushal abierto por no-judíos que se pretende servir a judíos), un beit din/quien invite debe cuidarlo. En la práctica doméstica moderna, la mayoría de las mesas observantes usan vino supervisado; si el invitado en trámite no quiere beber por motivos de brajá, puede abstenerse sin problema.


Pregunta: Como es el proceso de la conversión al judaísmo, Breslev hace conversiones directamente y/o en casos de safek, realiza lejumrah?

 

Shalom — excelente pregunta y muy pertinente. Te doy aquí una respuesta amplia, halájicamente fundada y práctica, con los puntos claves, las variantes contemporáneas y las fuentes más relevantes. 

_____________________________________________

1) ¿Cuál es el proceso halájico general de conversión (giyur)?

Hagamos un resumen práctico (luego explico las base legislativa):

  1. Aceptación de las mitzvot — el candidato declara ante un beit din reconocido su intención sincera de aceptar “el yugo de los mandamientos” (kabalat ol hamitzvot).

  2. Brit milá / hatafat dam brit — para varón no circuncidado: milá. Si ya está circuncidado por motivos no-judíos, se hace hatafat dam (sacar una gota de sangre) según la halajá.

  3. Tevilá en mikveh — inmersión pública/visible en mikveh ante testigos/beit din.

  4. Presencia y veredicto del Beit Din — tradicionalmente un Beit Din de tres (en la práctica moderna, rabinos competentes y observantes que constituyan tribunal válido) que atestiguan la sinceridad del candidato y declaran el giyur.

  5. Otros requisitos prácticos — estudio (instrucción en halajot básicas, Shabat, kashrut, etc.), demostración de compromiso y, hoy en día, un período de preparación/observancia supervisada en muchos batei din sobre todo aquí en Israel el  proceso dura aproximadamnete un año.

Fuentes halájicas: el Shulján Aruj codifica los requisitos formales (por ejemplo Yoreh De'ah 268 sobre brit milá, tevilá y preguntas que debe hacer el rabino al candidato).

2) Fundamento talmúdico / medieval resumido

  • La Gemará vincula la aceptación del pueblo con brit, tevilá y servicio (y los sabios discuten procedimientos).

  • El Rambam y los codificadores explican que el ger debe aceptar las mitzvot delante de un tribunal y cumplir los actos formales. (Shulján Aruj YD 268)

3) ¿Qué es giur lejumrah?

  • Giyur lejumrah = “conversión por precaución / por stringencia”. esta se realiza cuando hay "safek" (duda) sobre el status judío de la persona (ej.: sospecha de ancestro no judío, documentación inexistente, adopción, etc.) o cuando existe duda sobre la validez de una giur anterior. La práctica formal (milá/hatafat, tevilá, oportuna declaración ante beit din) es la misma que un giur ordinario; la diferencia es la razón: se hace para eliminar toda duda futura.

4) ¿Cuándo se aplica en casos de safek? ¿se “obliga” a hacer lejumrah?

  • Muchos poskim y rabinos contemporáneos recomiendan giur lejumrah cuando existe duda significativa (p. ej. persona criada como judía pero con antepasados no documentados, o duda sobre la validez de giur anterior) para evitar problemas matrimoniales o de estatus halájico en el futuro.

  • Hay matices: algunos sostienen que si la persona ya practica plenamente y hay razones fuertes para presumir su judaísmo, no siempre hace falta; PERO otros prefieren la conversión precautoria para eliminar riesgos.

  • Hay discusión halájica sobre cuándo la duda exige stringencia o se resuelve lenitivamente; en la práctica contemporánea muchas comunidades optan por el giur lejumra para seguridad matrimonial y comunitaria.

5) ¿Breslev realiza conversiones directamente?

  • Breslev como movimiento no actúan normalmente como un tribunal centralizador de giur distinto del procedimiento ortodoxo general. Las páginas oficiales y orientación de centros Breslov indican que el giur debe hacerse ante un Beit Din ortodoxo reconocido y que quienes quieran integrarse a Breslov deben primero realizar el proceso halájico ortodoxo. En la práctica, muchos jasidim Breslov remiten al beit din local ortodoxo u ofrecen acompañamiento espiritual, pero no “crean” un mecanismo propio paralelo distinto al giur ortodoxo estándar.

Respecto a giur lejumrah: no encontré una declaración oficial única de “Breslov siempre hace giur lejumrah: segun tu prehunta”. Pero lo que si te puedo decir es que en la práctica Jasidismo, cuando hay safek sobre linaje, suelen recomendar o insistir en giur lejumrah para evitar dudas —pero la decisión concreta queda al rabino o beit din que conoce el caso. Esto se alinea con la práctica general ortodoxa: se usa giur lejumrah cuando hay dudas serias como ya lo hemos explicado.


 

Conclusión práctica y recomendación inmediata

 

  1. Si la pregunta es doctrinal general: el procedimiento es el clásico (kabbalat mitzvot + brit/hatafat + tevilá + beit din) tal como codifica el Shulján Aruj.

  2. Si hay una duda de linaje (safek): muchas autoridades recomiendan giur lejumrah para eliminar dudas futuras; la decisión la toma el rabino/beit din que conoce el caso concreto.

  3. Si tu consulta es sobre procedimiento dentro de la comunidad Breslov: la norma publicada es derivar al beit din ortodoxo; Breslov acompaña y aconseja espiritualmente pero no suele funcionar como un beit din central para giyur fuera del marco ortodoxo general. 


Muy buena pregunta que nos hacen Que es o quién es "AZAZEL"?

Respodenremos Según La Torá, la Guemará y losComentarios Rabínicos

___________________________________________________________________

 

1. Azazel en la Torá

 

El término “Azazel” aparece en la sección del servicio de Yom Kipur en (Vaikrá 16). Allí se describe que el Cohen Gadol debía tomar dos machos cabríos:

  • Uno era sacrificado como ofrenda a Hashem.

  • El otro era enviado “la’Azazel” al desierto, cargando simbólicamente los pecados de Israel.

El Texto de la Torá (Vaikrá 16:8-10):

חוְנָתַ֧ן אַהֲרֹ֛ן עַל־שְׁנֵ֥י הַשְּׂעִירִ֖ם גּוֹרָל֑וֹת גּוֹרָ֤ל אֶחָד֙ לַיהוָ֔ה וְגוֹרָ֥ל אֶחָ֖ד לַעֲזָאזֵֽל׃
טוְהִקְרִ֤יב אַהֲרֹן֙ אֶת־הַשָּׂעִ֔יר אֲשֶׁ֨ר עָלָ֥ה עָלָ֛יו הַגּוֹרָ֖ל לַיהוָ֑ה וְעָשָׂ֖הוּ חַטָּֽאת׃
יוְהַשָּׂעִ֗יר אֲשֶׁר֩ עָלָ֨ה עָלָ֤יו הַגּוֹרָל֙ לַעֲזָאזֵ֔ל יָֽעֳמַד־חַ֛י לִפְנֵ֥י יְהוָ֖ה לְכַפֵּ֣ר עָלָ֑יו לְשַׁלַּ֥ח אֹת֛וֹ לַעֲזָאזֵ֖ל הַמִּדְבָּֽרָה׃

8 Aarón echará suertes sobre los dos machos cabríos: una suerte para Hashem y otra suerte para Azazel.
9 El macho cabrío sobre el cual cayó la suerte para Hashem será ofrecido como sacrificio por el pecado.
10 Pero el macho cabrío sobre el cual cayó la suerte para Azazel será presentado vivo delante de Hashem para expiación, y será enviado a Azazel al desierto.


Azazel en la Guemará

La Guemará en Yomá 67b debate qué significa “Azazel”.

תָּנוּ רַבָּנַן: עֲזָאזֵל — שֶׁיְּהֵא עָזוּז בֶּהָרִים.
דְּבֵי רַבִּי יִשְׁמָעֵאל תָּנָא: עֲזָאזֵל — מְכַפֵּר עַל מַעֲשֵׂיהֶן שֶׁל עוּזָא וַעֲזָאֵל.

Nuestros Sabios enseñaron: “Azazel” — que sea un lugar fuerte y escarpado en las montañas.
En la escuela de Rabí Ishmael se enseñó: “Azazel” — expía por las acciones de Uza y Azael (ángeles que pecaron).

Aquí aparecen dos interpretaciones principales:

  1. Literal: un lugar montañoso y desértico, abrupto y duro.

  2. Midráshico: relacionado con los ángeles Uza y Azael que cayeron en pecado, representando rebeldía y acusación espiritual.

Entendamos que los Los Midrashim para segir resolviendo la pregunta:

 

 ¿Qué es un Midrash?

 

La palabra Midrash (מִדְרָשׁ) viene de la raíz hebrea ד־ר־שׁ (darash = investigar, indagar).

  • El Midrash es el cuerpo de enseñanzas de los Sabios que interpreta, explica o amplía los versículos de la Torá.

  • Hay dos grandes tipos:

    • Midrash Halajá: se enfoca en la ley, extrayendo normas prácticas.

    • Midrash Agadá: se enfoca en narraciones, parábolas, moralejas y enseñanzas espirituales.

Los Midrashim no siempre deben entenderse literalmente. Muchas veces transmiten verdades espirituales y psicológicas a través de historias o imágenes simbólicas.


Midrashim sobre Azazel

 

En relación con Azazel, los Midrashim ofrecen perspectivas que van más allá de la explicación literal.

1. Vayikrá Rabá 21:6

"כָּל עֲוֹנוֹתֵיהֶם שֶׁל יִשְׂרָאֵל נוֹשֵׂא הַשָּׂעִיר וּמוֹלִיכָן לַמִּדְבָּר..."


                               “Todos los pecados de Israel los lleva el macho cabrío, y los conduce al desierto…”

 Aquí el Midrash explica la idea simbólica: el cabrío absorbe las transgresiones y las aleja del pueblo, llevándolas a un lugar vacío y desolado.


2. Yalkut Shimoni, Bereshit 44

Relaciona “Azazel” con los ángeles caídos Uza y Azael, que pecaron con la humanidad en tiempos antiguos (basado en Bereshit 6:2).

Según este Midrash, el macho cabrío enviado a Azazel expía los pecados que tienen su raíz en esa misma corrupción espiritual.


3. Tanjuma, Ajaré Mot 9

"משל למלך שעשה סעודה וצוה לכל אוהביו לבוא... ונתן מתנה לשמש שלו, כדי שלא יקטרג."

“Es como un rey que preparó un banquete e invitó a sus amigos… pero también dio un pequeño regalo a su sirviente, para que no perturbara la fiesta.”

El Midrash compara al Satán con el sirviente: el cabrío enviado a Azazel es ese “regalo” que calma al acusador, para que Israel pueda disfrutar en paz del perdón divino.


Conclusión sobre los Midrashim de Azazel

  • Vayikrá Rabá: Azazel significa expulsar los pecados fuera de Israel.

  • Yalkut Shimoni: vincula Azazel con los ángeles caídos, origen espiritual de la rebeldía.

  • Tanjuma: ve el cabrío como un “regalo” al Satán, para que no acuse a Israel en Yom Kipur.

 

En conjunto, "los Midrashim nos muestran que Azazel no es un demonio en sí mismo", sino un símbolo pedagógico y espiritual: representa las fuerzas de acusación y de impureza, que son neutralizadas en Yom Kipur para liberar al pueblo judío de sus pecados.

de manera tal que en la concepción judía pensar que en la antiguedad se ofrecian sacrificios a la idolatria o a seres angelicales sería ir en contra de la toráh y sus mitzvot. 

 


Continuemos con el desarrollo ya aclarado que son los Midrashím y como se definen.

 

Comentarios Clásicos de los Rishonim

Rashí (Vaikrá 16:8)

לַעֲזָאזֵל – הַר גָּבֹהַּ וַקָּשֶׁה, וְהוּא שֵׁם מָקוֹם.

                                               “Azazel” — una montaña alta y escarpada; es el nombre de un lugar.

Rashí explica en forma simple y literal: Azazel es un sitio físico en el desierto, un terreno abrupto donde el cabrío era arrojado.


Rambán (Najmánides, Vaikrá 16:8)

וְהִנֵּה כִּי הַשָּׂעִיר הַנִּשְׁלַח אֵינֶנּוּ קָרְבָּן, וְלֹא יַעֲלֶה עָלָיו שֵׁם קָרְבָּן כָּל עִקָּר. וְהַמַּעֲשֶׂה הַזֶּה סוֹד גָּדוֹל מִסִּתְרֵי הַתּוֹרָה. כִּי מִיּוֹם שֶׁיֵּשׁ מַעֲשֵׂה בְרֵאשִׁית, נָתַן הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא כֹּחַ בַּכֹּחוֹת הָעֶלְיוֹנִים לִנְהֹג הַתַּחְתּוֹנִים... וְהַשָּׂעִיר הַנִּשְׁלַח כְּאִלּוּ מַתָּנָה לַשָּׂטָן, לְפִי שֶׁהוּא שַׂר הַחֲטָאִים.


           “El macho cabrío enviado no es un sacrificio, y en absoluto se le da el nombre de korban. Este acto es un gran  misterio de los secretos de la Torá. Desde la Creación, el Santo, Bendito Sea, dio poder a las fuerzas superiores para  regir sobre lo inferior... Y el macho cabrío enviado es como un ‘regalo’ al Satán, porque él es el príncipe de los  pecados.”

Rambán subraya que no se trata de idolatría ni de culto a fuerzas ajenas. Es un decreto divino: se “entrega” algo al Satán para anular su acusación en Yom Kipur. Entiendase el concepto de Satán dentro de la perspectiva judía.


Ibn Ezra (Vaikrá 16:8)

וְאִם תּוּכַל לְהָבִין הַסּוֹד שֶׁל עֲזָאזֵל תֵּדַע סוֹדָם, וְכִי תִשְׁכֹּל הַשְּׁנַיִם וְהֵמָּה סוֹדוֹת גְּדוֹלִים.


“Y si puedes comprender el secreto de Azazel, conocerás su misterio; y cuando peses los dos (los dos machos cabríos), verás que son grandes secretos.”

Ibn Ezra insinúa que aquí hay un misterio esotérico, un secreto espiritual profundo que no puede revelarse abiertamente.


Midrash y Jasidut

  • El Midrash (Vayikrá Rabá 21:6) explica que el cabrío cargaba los pecados de Israel y los llevaba al desierto, para simbolizar la limpieza espiritual del pueblo.

  • La Kabalá interpreta Azazel como representación de las kelipot (fuerzas de impureza). El envío del macho cabrío significa devolver el mal a su raíz, alejándolo de Israel.

  • El Sfat Emet (Yom Kipur 5641) enseña que este ritual refleja un trabajo interno: cada judío debe “enviar fuera” de sí mismo los pensamientos y deseos impuros, para que su corazón quede completamente entregado a Hashem.


Siendo así podemos decir que:

  • En la Torá: Dos machos cabríos, uno para Hashem y otro para Azazel, como expiación en Yom Kipur.

  • En La Guemará: Debate si Azazel es un lugar físico escarpado o un símbolo de fuerzas espirituales (Uza y Azael).

  • Rashí: Lugar físico en el desierto.

  • Rambán: Misterio cabalístico, el cabrío es un “regalo” al Satán para silenciar sus acusaciones.

  • Ibn Ezra: Reconoce un secreto profundo, no revelado.

  • El Midrash y Jasidut: Azazel simboliza la expulsión del mal y la renovación del vínculo puro con Hashem.

 

Conclusión:

Azazel no es un demonio ni una deidad. Es un mandato divino dentro del servicio de Yom Kipur, que representa la eliminación de las faltas de Israel y la victoria del bien sobre el mal, permitiendo al pueblo pararse limpio y renovado ante su Creador.


Puede un judio responder a la bendicion de un goy incluso si este es arabe ya que esa cultura no se considera idolatra que dice la halaja.
 

Excelente pregunta, muy importante hoy en día en convivencia diaria.
La formulación es: ¿Puede un judío responder “Amén” a la bendición de un gentil (goy), en especial si es árabe/musulmán, dado que esa religión no se considera avodá zará?


 

1. Fundamentos en la Guemará

  • Berajot 53b: “העונה אמן אחר כל ברכה – הרי זה משובח”: quien responde Amén después de cualquier berajá, es loable.

    • Pero Rashí allí limita: sólo si es una berajá que contiene Shem Shamayim en verdad y no en vano.

  • Sanhedrín 63b: prohibido responder Amén a una berajá de avodá zará.


2. Rishonim

  • Rambam, Hiljot Berajot 1:15: sólo se puede responder Amén a una berajá “shel mitzvá o shevach laBorei”.

  • Rashbá, Teshuvot I 283: si un no judío menciona a D-s con intención verdadera al Creador, se puede responder.

  • Ritva Berajot 53b: Amén es kabbalat hadavar, entonces si el contenido es verdad se puede.


3. Shulján Aruj y Nosei Kelim

  • Shulján Aruj, OJ 215:2: si se escucha una berajá de un “kuti” (samaritano) si se sabe que cree en el Bore Olam, se puede responder Amén.

  • Mishná Berurá 215:8: hoy en día los kutim son como goim, pero si el gentil menciona explícitamente al Bore Olam sin avodá zará, se puede responder.

  • Aruj HaShulján OJ 215:4–5: distingue entre idolatría (no se responde) y monoteísmo (sí se responde).


4. Poskim modernos y musulmanes

  • Rambam, Hiljot Avodá Zará 9:4: musulmanes no son idólatras; su fe es pura en un solo D-s.

  • Radbaz (Teshuvot IV 187): Islam no es avodá zará, aunque hay errores teológicos sobre la Torá, pero su tefilá va dirigida al Creador.

  • Igrot Moshe OJ 2:25 (R’ Moshe Feinstein): se puede responder Amén a un musulmán que bendice a Hashem, porque es monoteísta.

  • Yabia Omer VII, OJ 12 (R’ Ovadia Yosef): permite responder Amén a un musulmán, porque su invocación es al Bore Olam.

  • Tzitz Eliezer XIV 91: igual psak.


5. Qué pasa con cristianos

  • Rambam y Shulján Aruj (YD 147) la mayoría de los cristianos clásicos son considerados avodá zará (por la trinidad).

  • Por tanto no se responde Amén a una berajá de un cristiano (excepto algunas opiniones más suaves en Ajaronim sobre protestantes unitaristas, pero no es la halajá lemaasé).


6. Halajá lemaasé

  1. Si un musulmán (árabe) bendice a Hashem (ej.: dice “insh’Allah”, “barak Allah”, “Alhamdulillah”):

    • Se puede responder “Amén”, porque ellos creen en un solo D-s, sin avodá zará.

    • Mareh mekomot: Rambam A”Z 9:4, Sh.A. OJ 215:2, Yabia Omer VII OJ 12.

  2. Si un gentil idólatra (ej. hindú, politeísta) bendice:

    • No se responde, porque es avodá zará.

    • Mareh mekomot: Sanhedrín 63b, Sh.A. OJ 215:2.

  3. Cristianos: la mayoría de poskim (Rambam, Sh.A., Igrot Moshe) no se responde Amén a sus “bendiciones” por la trinidad.


Un judío sí puede responder Amén a la bendición de un musulmán, porque su fe es monoteísta y no se considera idolatría. Pero no se responde Amén a idolatría ni a fórmulas cristianas trinitarias.



Es obligatorio tener Rekel para semana y Bekishe para Shabat? Cómo se viste de manera modesta el hombre en días de semana, camisa y pantalón de qué color? Medias negras o blancas? Sombrero o solo kipah? Se usa Gartel o no? Calzado con cordones o no? Puedo usar tenis en shabat?
Muy buena pregunta: que pone mucho énfasis en la tzniut del hombre, el honor del Shabat, y en no caer en chitsoniut excesiva (apariencia externa sin kavaná interna).

 

 

Te respondo en tres planos:

  1. (Shulján Aruj y poskim).

  2. Costumbre jasídica en general (Polonia, Galitzia, Hungría).

  3. Minhag Breslev (con marei mekomot, según Rav Najman y los talmidim).


(Shuljan Aruj y poskim)

 

Vestimenta de semana y Shabat

  • Shulján Aruj, OJ 262:2 – “Yehei malbushé Shabat shelo ke-malbushei chol” → la ropa de Shabat debe ser diferente a la de entre semana.

  • Mishná Berurá 262:6 – incluso si uno tiene poca ropa, debe separar aunque sea una prenda para Shabat.

  • Shulján Aruj, OJ 151:6 – “tzniut” en el vestir aplica tanto a hombres como a mujeres: no ropa descuidada ni indecente.

Los Colores

  • No hay halajá obligatoria sobre colores. Se espera ropa limpia y honrosa (Sh.A. OJ 2:6, MB 2:11).

Sombrero y kipá

  • Shulján Aruj OJ 2:6 – cubrir la cabeza siempre.

  • Mishná Berurá 2:12“midat Jasidut” cubrir con dos capas (kipá + sombrero) especialmente en tefilá.

  • Aruj HaShulján OJ 91:6 – en lugares donde los eruditos usan sombrero en tefilá, debe hacerse igual.

Gárteln

  • Shulján Aruj OJ 91:1 – uno debe ceñirse antes de la tefilá (“hajsharat gufó”).

  • Rishonim discuten si es obligatorio si ya tiene cinturón sobre el pantalon (Rosh, Tur).

  • Minhag ashkenazí–jasídico → usar gárteln siempre al rezar.

Zapatos

  • Shulján Aruj OJ 262:2 – Shabat se honra con calzado distinto y más bonito según los medios economicos y dsiponibilidad.

  • Mishná Berurá 262:10 – lo importante es que sean limpios y especiales.

  • No hay prohibición de usar zapatos con cordones.

  • Tenis: no ideales para Shabat (porque son ropa de deporte), salvo por necesidad (enfermedad, pies delicados).


Costumbre jasídica en general

  • Rekel (levush jasidí de semana, negro)  Usado por jasidim polacos/galitzianos en el día a día entre otros.

  • Bekishe (ropa larga y de seda para Shabat y yom tov) → prenda de honor especial usados por la mayoria de los jasidim.

  • Colores: normalmente negro o azul oscuro en semana, blanco/negro en Shabat (camisa blanca, pantalón negro).

  • Medias: en muchas cortes jasídicas → negras, aunque algunas (ej. Jerusalén antiguo) usaban blancas.

  • Sombrero: parte del levush jasidí en tefilá y en la calle.

  • Gárteln: muy central en jasidut algunas jasudiot lo usan todo el día otros solamente para el rezo.

  • Zapatos: zapatos de vestir; tenis = bitul kavod Shabat (salvo necesidad).


Minhag Breslev

 

Fuentes

  • Likutei Moharán II, 12 – Rabí Najman habla de “levushé kedushá” la ropa influye en el estado espiritual.

  • Sijot HaRan 51 – enfatiza vestirse con tzniut y kavod, no por moda o vanidad.

  • Sijot HaRan 152 – el rekel y la ropa negra son formas de tzniut, pero lo esencial es la kavaná y no la apariencia externa.

  • Maasiyot uSipurim sobre R’ Noson – él vestía como jasid polaco (rekel/bekishe), pero insistía que lo principal es la humildad y el corazón.

Práctica Breslev actual

  • Semana: rekel negro, camisa blanca o clara, pantalón negro, kipá negra.

  • Shabat: bekishe negro/brillante, camisa blanca, pantalón negro, sombrero negro.

  • Medias: generalmente negras (aunque hay lugares donde blancas).

  • Sombrero: usado en tefilá y al salir a la calle, además de kipá.

  • Gárteln: sí se usa en tefilá (especialmente minjánikim de Breslev en Israel y Uman).

  • Zapatos: de vestir con cordones. Tenis en Shabat no apropiado salvo casos de salud o pobreza, pues Shabat se honra con ropa especial.


Halajá lemaasé con minhag Breslev

  1. Rekel y Bekishe: no es halajá obligatoria, pero es minhag jasídico y de Breslev para marcar diferencia entre semana y Shabat.

  2. Camisa y pantalón: camisa clara (ideal blanca) + pantalón negro para modestia y seriedad.

  3. Medias: negras (aunque no es din, solo minhag).

  4. Sombrero: kipá siempre, y sombrero en tefilá es midat chasidut en Breslev se mantiene como levush.

  5. Gárteln: sí, antes de rezar, como jasidim.

  6. Calzado: zapatos de vestir para Shabat. Tenis no es kavod Shabat, salvo casos especiales.

Un jasid de Breslev debe vestirse de forma modesta, seria y honorable. El rekel y el bekishe no son mitzvá de la Torá, pero expresan la identidad jasídica y el kavod de Shabat. Lo central es que la ropa inspire yirat shamayim y humildad, no moda.



Pregunta:  En Rosh Hodesh como día semi festivo se puede hacer jevra kadisha y enterrar a un fallecido ? segun la halaja
Excelente y profunda pregunta. desglocemos la respuesta en forma de teshuvá (responsa), trayendo mareh mekomot desde la Torá, Guemará, Rishonim y Ajaronim, y luego un psak lemaasé, escrito en forma clara y humana.

Planteo de la pregunta

Rosh Jodesh es un día con carácter de mo’ed katan (semi-festivo). Tiene tefilot especiales (Hallel, Musaf), prohibición parcial de melajá (principalmente para mujeres, cf. Tur y Shulján Aruj OJ 417), y un ambiente de kedushá mayor que un día común.
La pregunta es: ¿Está permitido que la Jebrā Kadishā realice un entierro en Rosh Jodesh?


Fuentes básicas

 

Torá y Neviim

  • Bamidbar 10:10 – se menciona Rosh Jodesh como tiempo de korbanot musaf.

  • Melajim II 4:23 – Rosh Jodesh aparece junto al Shabat como día especial de consulta al profeta.
    Se entiende que es un día de kedushá, pero no está equiparado a Yom Tov en la Torá.


Guemará

  • Mo’ed Katán 8b–9a: Se discute la halajá de hespedim, kevurá, kriá en Jol HaMoed.

    • Se permite enterrar en Jol HaMoed porque “mitzvá le’kovró beyomó” (es mitzvá enterrar el mismo día).

    • Sin embargo, se limitan ciertos aspectos externos (hespedim públicos, contratar profesionales con pago excesivo, etc.).

  • Taanit 15b y Meguilá 22b: Rosh Jodesh no es Yom Tov bíblico, solo tiene tefilot especiales.

    • No aparece una prohibición de kevurá.


Rishonim

  • El Rif, Mo’ed Katán: Permite kevurá en Jol HaMoed con restricciones.

  • El Rambam, Hiljot Yom Tov 7:14–16: Explica que se puede enterrar incluso en Yom Tov shení (con goim), y más aún en Jol HaMoed.

    • Por lógica, en Rosh Jodesh no hay ninguna prohibición.

  • El Tur OJ 419: Dice que Rosh Jodesh no tiene prohibición de melajá estricta, solo costumbre de mujeres. No menciona restricción en kevurá.


Shulján Aruj y Nosei Kelim

  • Shulján Aruj, OJ 418–419:

    • Rosh Jodesh: recitamos Musaf, medio festivo.

    • Melajá: no prohibida halájicamente, solo minhag de mujeres.

    • No menciona limitación para entierros.

  • El Mishná Berurá 419:2: Explica que no hay prohibición de melajá en Rosh Jodesh.

  • El Shulján Aruj, YD 344:1–4 (sobre kevurá):

    • Mitzvá enterrar el mismo día, incluso en Shabat si es pikuaj nefesh; en Yom Tov y Jol HaMoed se hacen excepciones.

    • Por analogía, en Rosh Jodesh no hay limitación alguna.


Ajaronim y Poskim contemporáneos

  • El Aruj HaShulján OJ 419:1–4: Rosh Jodesh es día festivo, pero melajá muteret. No hay restricción en kevurá.

  • El Kaf HaJaim OJ 419:9: Trae costumbre de evitar hespedim en Rosh Jodesh para no convertir el día en triste, pero el entierro mismo se permite.

  • El Igrot Moshe, OJ IV 60: Señala que Rosh Jodesh tiene estatus especial, pero no anula mitzvot obligatorias como kevurá.

  • El Yalkut Yosef, Hiljot Rosh Jodesh: Clarifica que kevurá está permitida sin duda, solo evitar hespedim prolongados salvo que sea un gran talmid jajam.

  • El Shevet HaLevi VII 79: Permite entierro en Rosh Jodesh, pero aconseja moderar la expresión pública de duelo.


Diferentes enfoques

  1. Permitir totalmente – porque Rosh Jodesh no prohíbe melajá kevurá es incluso mitzvá (Shulján Aruj, Aruj HaShulján, Igrot Moshe).

  2. Permitir pero limitar hespedim – kevurá sí, pero evitar discursos prolongados o excesiva tristeza pública (Kaf HaJaim, Yalkut Yosef).

  3. Costumbres locales – en algunos lugares había uso de posponer si era posible, para no “romper” la atmósfera festiva, salvo que fuese bizui hamet (deshonra al difunto).


(Psak lemaasé)

  • Kevurá en Rosh Jodesh está permitida le’ejatejilá, ya que:

    • No hay prohibición de melajá en Rosh Jodesh.

    • Kevurá es mitzvá de la Torá (“kavor tikberenu bayom hahu”).

  • Hespedim: se acostumbra evitarlos en Rosh Jodesh, salvo si el fallecido es un talmid jajam o el honor de la Torá lo exige.

  • Minhag: algunos kahalot moderan la expresión de duelo público para preservar la simjá de Rosh Jodesh, pero no se pospone el entierro.

La Jebrā Kadishā sí puede enterrar en Rosh Jodesh. Es mitzvá honrar al fallecido y no dejarlo para después. Lo único que se cuida es no transformar el día en un ambiente de duelo excesivo, limitando discursos o hespedim, salvo en casos excepcionales.



PREGUNTA: POR QUE DEL KETORET Y CUAL ES SU IMPORTANCIA?

Excelente Pregunta, profundo y cargado de simbolismo. El Ketóret (קטורת), el incienso del Mishkán y luego del Beit HaMikdash, ocupa un lugar central tanto en la halajá, como en la midrashim, la kabbalá y el Zóhar. Te preparo un análisis histórico, halájico y místico, comparando corrientes:

 

El Ketóret: Raíz, importancia y simbolismo místico

El Ketóret en la Torá

 

En Shemot 30:34–38, Hashem ordena a Moshé preparar un incienso sagrado con once especias, que debía ofrecerse dos veces al día en el Mishkán y luego en el Beit HaMikdash, sobre el altar de oro. Este servicio era tan central que el Zóhar (Vayakhel 218b) dice que tenía el poder de detener plagas y anular juicios severos.


Significado general en el judaísmo

  • Halajá / Talmud: El Ketóret purificaba y protegía al pueblo. En Keritot 6a se detallan las once especias. Aharón lo usó para detener la plaga en el desierto (Bamidbar 17:11–13).

  • Rambam (More Nevujim III, 45): Lo explica también como medio natural para neutralizar los olores de los korbanot, elevando la experiencia en el Mishkán.

  • Zóhar y Kabalá: El Ketóret somete las fuerzas negativas (sitrá ajará) y transforma los juicios en misericordia.

  • Arizal: Cada especia corresponde a una sefirá y a una dimensión espiritual; todas juntas expresan la armonía.

  • Jasidut (Baal Shem Tov, Breslev, Jabad): El Ketóret es un modelo de la tefilá: el alma del hombre se eleva como incienso cuando incluye incluso sus aspectos más bajos (simbolizados en el jalbena, de olor desagradable).


Cuáles son las once especias del Ketóret y su simbolismo místico

Según el Talmud (Keritot 6a) y el Rambam (Hiljot Klei HaMikdash 2):

  1. צִפּוֹרֶן – Tziporen (clavo aromático / onycha)

    • Aroma fuerte.

    • Simbolismo: representa la fuerza de la palabra, la capacidad de la plegaria de penetrar y abrir los cielos.

  2. צִפּוֹרֶן – Shoḥelet (onycha, otra variedad)

    • Asociada a sonidos profundos del mar.

    • Simbolismo: el murmullo del alma oculta, lo que no se dice pero arde dentro.

  3. חֶלְבְּנָה – Jelbena (galbano, resina de mal olor)

    • Tiene olor desagradable.

    • Simbolismo: la inclusión de los transgresores dentro del klal Israel; enseña que la santidad verdadera integra a todos.

  4. לְבוֹנָה – Levoná (incienso puro)

    • Blanco, aroma dulce.

    • Simbolismo: la pureza, la intención sincera en el servicio a Hashem.

  5. מֹר – Mor (mirra)

    • Resina amarga.

    • Simbolismo: el sufrimiento que, al elevarse, se transforma en dulzura.

  6. קִנָּמוֹן – Kinamón (canela)

    • Dulce y cálida.

    • Simbolismo: el calor del corazón en el servicio divino, el amor apasionado a Hashem.

  7. קָסְיָה – K’tsiyah (casia, corteza aromática)

    • Similar a la canela, pero más áspera.

    • Simbolismo: la severidad (gevurá) que, integrada, da equilibrio a la dulzura.

  8. קְלוּפָה – Kelufá (casia aromática / corteza de canela india)

    • Corteza envolvente.

    • Simbolismo: la “klipá” (cáscara) que protege la santidad interior, enseñando que incluso las capas externas cumplen un rol espiritual.

  9. נָטָף – Natáf (estacte, resina que gotea)

    • Resina que fluye en gotas.

    • Simbolismo: las lágrimas de la teshuvá; la dulzura que brota de la contrición.

  10. קִדָּה – Kidá (acacia aromática / espiga dulce)

  • Planta fina de aroma intenso.

  • Simbolismo: la humildad, pues crece inclinada; representa al justo que se abaja.

  1. חַרְסִינָה – Jarsina (ingrediente mineral, arcilla fina usada como base)

  • No aporta olor, pero fija la fragancia.

  • Simbolismo: la fe simple (emuná peshutá), que sostiene todo lo demás.


La visión del Zóhar y la Kabalá

Zóhar, Vayakhel 218b:

כָּל מִינֵי חִבּוּלִין אִתְבַּטְלִין בְּקְטוֹרֶת, וְרַחֲמֵי שָׁרְיָין בְּעָלְמָא.
“Todas las fuerzas de destrucción se anulan con el Ketóret, y la misericordia se posa en el mundo.”

  • Cada especia corresponde a una sefirá.

  • La suma de las once refleja la unión de Kéter con los diez sefirot, es decir, la totalidad de la Creación armonizada.

  • El jalbena (de olor desagradable) muestra que la teshuvá y la inclusión de los pecadores son necesarias para la redención.


La perspectiva jasídica

  • El Baal Shem Tov enseñó que así como el Ketóret transforma lo físico en aroma celestial, la tefilá transforma las emociones humanas en energía divina.

  • Rabí Najmán de Breslev (Likutei Moharán I, 8) compara el Ketóret con la plegaria: las palabras del rezo son como humo fragante que asciende y dulcifica los juicios severos.


Síntesis espiritual

El Ketóret enseña tres mensajes centrales:

  1. Unidad: todas las almas, incluso las “de mal olor”, deben incluirse en el servicio divino.

  2. Transformación: lo amargo, lo severo y lo oculto se convierten en fragancia cuando se elevan a Hashem.

  3. Protección y tikún: el Ketóret anula el mal, armoniza los mundos y despierta la misericordia.


 

En conclusión:


El Ketóret no es solo un rito antiguo, sino un arquetipo espiritual eterno: la vida judía, con todas sus luces y sombras, puede ser elevada en un servicio unificado, que transforma todo en aroma grato ante Hashem.


Pregunta que se hace en el asunto cuando una pareja quiere hacerse a HASHEM por completo ósea la conversión al judaismo y la otra parte no le interesa? 

 

Muy buena y delicada pregunta. El tema de la conversión al judaísmo (guiur) cuando en una pareja uno de los dos desea convertirse y el otro no, es un asunto halájico complejo, con diferentes posturas en la literatura rabínica clásica y en las corrientes contemporáneas. Te doy un panorama analítico y comparativo:


Base de la halajá sobre el guiur

  • El Shulján Aruj, Yore Deá 268 establece que un converso debe aceptar sobre sí el yugo de los preceptos (kabalat ol mitzvot) y ser instruido en mitzvot principales.

  • La conversión debe ser plena, sincera y libre de intereses externos (matrimonio, beneficio material, etc.).

Esto implica que si la motivación principal es casarse con alguien judío (o mantener una relación de pareja), los poskim discuten su validez.


Caso en que solo uno de la pareja quiere convertirse

 

a) Posición más estricta

  • Rambam (Hiljot Isurei Biah 13:14–18) dice que si alguien viene a convertirse por matrimonio u otro beneficio, se debe rechazar inicialmente. Solo si, después de rechazo y examen, se demuestra que su intención es sincera, se puede aceptar.

  • Shulján Aruj YD 268:12 sigue esta línea.

  • Según muchos batei din ortodoxos (rabinos ashkenazíes y sefaradíes tradicionales), si la pareja no está alineada espiritualmente, se sospecha que la conversión se hace solo “para la pareja”, y no por Hashem ni por la Torá. Por eso tienden a no aceptar la conversión mientras el otro cónyuge no comparte el camino.

b) Posición más abierta (dentro de lo ortodoxo)

  • Algunos poskim (ej. R. Moshe Feinstein, Igrot Moshe YD 3:106) reconocen que, aunque el interés inicial sea matrimonial, si la persona muestra una aceptación sincera y real de mitzvot, la conversión puede ser válida.

  • En la práctica, esto exige un proceso largo de aprendizaje y prueba, donde la persona debe demostrar compromiso personal, incluso si su pareja no se involucra.


Perspectiva rabínica contemporánea (diversas corrientes)

  • Ortodoxia: Generalmente exige que la persona que se convierte lo haga aun si eso implica separarse del cónyuge. No aceptan un guiur “parcial”. La mayoría de los batei din ortodoxos dirán: “Si tu pareja no comparte el camino, la decisión de convertirte implicará caminar tú solo en la halajá.”

  • Conservador (Masortí): Tienden a ser más flexibles. Si uno de la pareja desea convertirse, acompañan el proceso incluso si el otro no está interesado, siempre que el candidato acepte las mitzvot de forma personal.

  • Reformista / Progresista: Generalmente aceptan la conversión basada en la decisión individual, sin requerir que la pareja participe o comparta el mismo nivel de compromiso.


Problemas prácticos que señalan los poskim

  • Shabat y kashrut en el hogar: Si uno es convertido y quiere observar kashrut o Shabat, pero la pareja no, puede haber tensiones que comprometan el cumplimiento.

  • Educación de los hijos: Uno de los puntos más delicados. La halajá ortodoxa exige que los hijos de un guiur sean educados en Torá y mitzvot. Si la pareja no judía (o no interesada) no apoya, esto crea un obstáculo.

  • Sinceridad de la conversión: La sospecha de que la motivación no es “leshem shamayim” (por el Cielo), sino para sostener la relación.


Conclusión halájica

  • Postura ortodoxa estricta: "No se realiza la conversión mientras la pareja no esté alineada". Si aun así la persona quiere convertirse, debe estar dispuesta a hacerlo aunque eso implique separación.

  • Postura ortodoxa moderada: Se puede considerar la conversión si la persona demuestra sinceridad y compromiso total, aunque su pareja no acompañe. Requiere un proceso muy riguroso.

  • Posturas no ortodoxas (conservadora/reformista): Admiten la conversión individual, respetando la libertad de decisión, y consideran válido que uno de la pareja sea judío y el otro no, sin invalidar el proceso.


 

En conclusión:r
La halajá tradicional insiste en que el guiur debe ser por Hashem y Su Torá, no por matrimonio. Si solo uno de la pareja busca convertirse, se examina muy cuidadosamente la motivación y la viabilidad práctica de vivir como judío. Para el judaísmo ortodoxo, esto es un gran desafío y muchas veces un impedimento; para corrientes más abiertas, se acompaña al individuo de manera más flexible.


El tema del tejelet en el tzitzit es uno de los debates halájicos más apasionantes de la última generación, y efectivamente explica por qué hoy vemos a algunos jaredim, datim leumim y hasta sefaradim con tzitzit que incluyen hilos azules. Vamos a desglosar:


Esta escrito en la Torá

  • Bamidbar 15:38–39:

    “...ונתנו על ציצית הכנף פתיל תכלת”
    “Y pondrán sobre el tzitzit de cada esquina un hilo de tejelet”.

La mitzvá de tzitzit incluye hilos blancos y un hilo de tejelet (azul celeste extraído de un animal marino llamado Jilazon).


Consideremos lo siguiente "Pérdida de la tradición"

  • La Guemará (Menajot 38a, 43b, 44a) explica las reglas del tejelet, pero dice que depende del Jilazon.

  • En el tiempo de los Gueonim y Rishonim ya no se identificaba con certeza al Jilazon, por lo que la práctica común fue usar solo hilos blancos.

  • El Rambam (Hil. Tzitzit 2:2) dice que si no hay tejelet, se cumple con los blancos.

  • El Shulján Aruj (Oraj Jaim 9:1) codifica igual.


Acontecimiento importante "Redescubrimiento Moderno"

 

En los últimos 150 años, algunos rabinos y eruditos intentaron identificar de nuevo el chilazon.

 

Radzin (Rav Gershon Henoch Leiner, el Admor de Radzin, siglo XIX)

  • Identificó el Jilazon con una especie de sepia (cuttlefish).

  • Mandó producir tejelet de este animal.

  • Su tejelet se difundió en círculos jasídicos de Radzin y algunos otros.

  • Crítica: químicos descubrieron que el pigmento no era natural del animal, sino que el proceso lo convertía en azul Prusia, un tinte sintético.

Rav Yitzhak Herzog (1920s, luego Gran Rabino de Israel)

  • Investigó a fondo el tema.

  • Concluyó que la sepia de Radzin no era válida, y sugirió que el verdadero Jilazon debía ser el Murex trunculus, un caracol marino del Mediterráneo.

Décadas recientes (años 1980–1990 en adelante)

  • Investigadores (Rab. Eliyahu Tavger, luego la organización Ptil Tejelet) demostraron que del Murex trunculus se puede extraer un tinte azul firme que corresponde a las descripciones del Talmud y midrashim.

  • Muchos rabinos vieron esto como la probable restauración del tejelet.


Posturas halájicas actuales

A favor de usar tejelet (Murex trunculus)

  • Rav Hershel Schachter (RIETS, YU): recomienda usarlo, pues tenemos fuerte indicio que es el verdadero.

  • Rav Zalman Nechemia Goldberg zt”l: avaló su uso.

  • Rav Dov Lior (Kiriat Arba) y varios rabinos del sionismo religioso (datí leumí) apoyan.

  • Rav Ovadia Yosef: en un primer momento fue cauto, pero en teshuvot posteriores aceptó que quien quiera usarlo, puede hacerlo. Su hijo Rav Yitzhak Yosef (actual Rishón LeTzión) dijo que no se acostumbra, pero no lo prohibió.

  • Argumento: safek de’oraita le-jumra — si existe una posibilidad razonable que sea el verdadero tejelet, hay que ponerlo, porque si no lo pones y en realidad sí lo es, dejas de cumplir la mitzvá completa.

En contra / cautelosos

  • Rav Yosef Shalom Elyashiv zt”l: dijo que no tenemos suficiente certeza para reinstituir el tejelet.

  • Rav Chaim Kanievsky zt”l: se inclinó a no usarlo, por falta de masoret.

  • Muchos poskim jasídicos y jaredim: no lo aceptan hasta tener una identificación 100% indiscutible.

  • Argumento: mejor mantener la práctica establecida por siglos; riesgo de usar un tinte equivocado (bal tosif).


Situación práctica hoy en día

  • Datí Leumí (sionistas religiosos): muchos usan tejelet de Ptil Tejelet en su talit y tzitzit.

  • Jaredim lituanos y jasidim: mayoría no lo usan, salvo grupos pequeños (Radzin sigue con su propio tejelet; algunos individuos lituanos lo adoptaron por convicción personal).

  • Sefaradim: mayoría no lo usan, aunque hay sefaradim en Israel (especialmente alumnos de Rav Lior o Rav Sheinberg) que lo colocan.


Cuál es la posición concisa:


Hoy en día, la fuente para quienes usan tejelet es la identificación del Jilazon con el Murex trunculus, basado en Rav Herzog y confirmado químicamente y arqueológicamente. Halájicamente, muchos poskim permiten o recomiendan usarlo (Rav Schachter, Rav Lior, etc.), mientras otros grandes poskim (Rav Elyashiv, Rav Kanievsky) se abstuvieron por falta de tradición segura.

 

 

En conclusión, "halájicamente está permitido" y muchos sostienen que es incluso recomendable; la práctica varía según el sector y la autoridad rabínica que uno sigue.


Excelente planteo. La cuestión de la barba es un tema con bastante material en la Torá, Guemará, Rishonim y Ajaronim, y con notables diferencias entre Sefaradim y Ashkenazim. Veamos con detalle:


La base en la Torá

 

En Vayikrá 19:27 y Vayikrá 21:5 aparece la prohibición:

"וּפְאַת זְקָנְךָ לֹא תַשְׁחִית" – “No destruirás los bordes de tu barba”.

  • El pasuk no aclara cómo es esa destrucción.

  • La Torá Shebe’al Pe (Torá oral) explica que se refiere a afeitar con tará (navaja/cuchilla de un filo) directamente sobre la piel.


Qué dice la Mishná y Guemará

  • Mishná Makot 3:5: Prohibición de afeitarse con tará (navaja).

  • Guemará Makot 20a: Precisa que la transgresión es solo con navaja afilada que corta al ras. Con tijeras (que no rasuran a piel), no hay problema.

  • Se habla de “cinco peot” (esquinas de la barba) – discusión exacta de su ubicación.

Ahondemos un poco mas referente a las "CINCO PEOT" (esquinas de la Barba)

 

la Guemará

  • Makot 20a: La barba tiene cinco peot (esquinas), y por cada una hay prohibición independiente.

  • La Guemará no explica la ubicación exacta, lo que dio lugar a distintas interpretaciones entre Rishonim y Ajaronim.

Los Rishonim

  • Rambam, Hiljot Avodá Zará 12:6–7: menciona cinco lugares pero no los describe con detalle.

  • Rosh, Makot 3:2: entiende que las cinco están repartidas entre los dos lados de la cara y el mentón.

  • Tosafot, Makot 20a “Hamesh”: también dividen entre ambos lados de la cara, arriba y abajo.

Shulján Aruj (Maran) Yore Deá 181

  • Maran (181:10): escribe que hay cinco peot en la barba, pero tampoco especifica la ubicación con exactitud.

  • Rema (glosa): trae varias opiniones de mefarshim anteriores sobre dónde exactamente están estas peot.


Opiniones clásicas de los mefarshim sobre ubicación

 

(Aquí está el núcleo de la discusión halájica)

 

a) Rambam / Meiri / Aruj

  • Dos en cada lado del rostro:

    1. Debajo de la sien (junto a la oreja, cerca de la patilla).

    2. Más abajo en la mandíbula, donde se curva hacia el mentón.

  • Una en el medio, en la punta de la barba (mentón).

  • Total: 5.

El Rosh /  Y Tosafot

  • Dividen el área desde la sien hacia abajo en dos secciones (arriba y abajo) en cada lado, más el mentón.

  • Muy similar al Rambam, pero algunos los ubican un poco más arriba, cerca de la unión con el cabello de la cabeza.

Radvaz (sobre Rambam, Avodá Zará 12)

  • Dice que la cuenta de cinco no es matemática exacta, sino que la Torá usó un lenguaje que implica varias esquinas, pero que cualquier parte de la mandíbula y mentón entra en sospecha.

  • Recomendación: no afeitar ninguna parte de la barba con tará, porque todas pueden estar incluidas.

El Maran y El Ramá

  • Maran (Shulján Aruj YD 181:10): “Hay cinco peot en la barba, y quien afeita cualquiera de ellas con navaja recibe makot”. No define más.

  • Ramá: cita a los que dicen que son dos arriba junto a las sienes, dos abajo en la mandíbula, y una en el mentón. Añade que dado que no hay claridad absoluta, la costumbre es evitar afeitar toda la barba con navaja.

Ajaronim

  • Shaj (YD 181:13): precisa que las dos peot superiores están justo bajo el hueso de la sien (entre la patilla y la oreja), y las dos inferiores están en la curva de la mandíbula.

  • Taz (YD 181:3): coincide en términos generales, pero recalca que cualquier lugar donde la mandíbula se curva puede entrar en la prohibición.

  • Arizal (Sha’ar Hakavanot, Inyanei Halajá): da un peso cabalístico — toda la barba tiene santidad, no solo cinco puntos concretos.

Recapitulemos:

  • Peá 1: Lado derecho, arriba (junto a la patilla, debajo de la sien).

  • Peá 2: Lado derecho, abajo (curva de la mandíbula antes del mentón).

  • Peá 3: Lado izquierdo, arriba (igual que #1 pero lado opuesto).

  • Peá 4: Lado izquierdo, abajo (igual que #2 pero lado opuesto).

  • Peá 5: En la punta del mentón, centro.

Conclusión práctica según Maran y Ramá:

 

  • La halajá reconoce cinco puntos principales, pero no los define con absoluta precisión.

  • Todos los poskim coinciden en que afeitar con navaja en cualquier parte de la barba es prohibido.

  • Por eso, en la práctica, tanto Maran como el Ramá dictaminan que uno debe abstenerse de usar navaja en toda la barba, no solo en las “cinco esquinas” específicas.

Hasta aquí hemos aclarado lo referente a los peiot, seguimos entonces con la pregunta de la barba

Los Rishonim comentan qué:

  • Rambam, Hiljot Avodá Zará 12:6-7: Prohíbe estrictamente el uso de navaja. Tijeras permitidas.

  • Sefer HaJinuj (Mitzvá 251): Idem.

  • Tosafot, Makot 20a: sugieren que incluso tijeras al ras pueden ser problemáticas según algunas opiniones.

Shulján Aruj y Rema

  • Shulján Aruj, Yore Deá 181:10-11:

    • Prohibido afeitarse con navaja.

    • Permitido con tijeras o máquinas que funcionan como tijera (cortan el pelo entre dos cuchillas).

  • Rema, YD 181:11: señala que algunos son más estrictos incluso con tijeras “muy al ras”, pero la costumbre aceptada es permitir tijeras.

Aplicación a la práctica (Sefaradí / Ashkenazí)

 

Sefaradí:

  • Maran (Shulján Aruj): Permite afeitarse con tijeras o máquina eléctrica tipo tijera.

  • Grandes poskim sefaradíes como Rav Ovadia Yosef (Yejavé Da’at 4:49; Yabia Omer 9 YD:14) permiten máquinas eléctricas modernas (siempre que corten como tijera, no como navaja).

  • Conclusión: El sefardí puede afeitarse con máquina eléctrica. Con navaja está totalmente prohibido.

Ashkenazí:

  • Rema coincide en la halajá básica.

  • Sin embargo, muchos ajaronim ashkenazim fueron más estrictos con las máquinas modernas (porque algunas cortan al ras como tará). Ejemplo: Jazon Ish, Aruj Hashulján, Rav Moshe Feinstein en algunos teshuvot.

  • Hay jasidim y grupos más estrictos que evitan afeitarse por completo y consideran la barba parte de la kedushá y de “hadarat panim” (honor al rostro judío).

Dimensión cabalística / jasídica

  • Según el Zohar (Parashat Kedoshim, y otros lugares), la barba es fuente de shefá y de espiritualidad (“Yud Gimatriot en las 13 Tiqunei Dikna”).

  • Por eso, en el mundo jasídico y cabalístico, afeitarse la barba no solo es halájicamente dudoso, sino espiritualmente negativo.

  • Esto explica por qué en muchas comunidades jasídicas y sefaradíes tradicionales se usa barba larga.


En conclusión:

  • Prohibido min haTorá: afeitar con navaja.

  • Permitido: tijeras, y máquinas que funcionan como tijeras (según la mayoría de los poskim).

  • Sefaradí: Rav Ovadia Yosef permite máquina eléctrica.

  • Ashkenazí: Poskim como Rav Moshe Feinstein permiten ciertos modelos, otros fueron más estrictos; jasidim la prohíben de facto y mantienen barba.

  • Costumbre mística: Kabalistas y jasidim sostienen que no se debe cortar la barba del todo, incluso con máquinas, por razones espirituales.

  • No estás obligado a usar barba larga según la halajá básica.

  • Lo esencial es no usar navaja.

  • Sefaradí: permitido con máquina eléctrica.

  • Ashkenazí: depende de la tradición familiar/comunidad — desde permitir máquinas, hasta la costumbre jasídica de no afeitarse nunca.


Muy buena y profunda pregunta. Vamos a desglosarla con precisión y traer las fuentes principales (mareh mekomot), además de señalar las posturas entre las distintas tradiciones (sefardí y ashkenazí).


Lo primero que tenemos que ver es la base en la Torá:

 

El tema surge en Bamidbar 30:4-17, donde se detalla la posibilidad de que un padre o un marido anule los votos (נדרים) de una mujer:

  • Antes del matrimonio: el padre puede anular los votos de su hija soltera (נערה בבית אביה).

  • Después del matrimonio: el marido puede anular ciertos votos de su esposa.

  • El pasuk 30:17 aclara que hay diferencia si la mujer hace el voto antes de casarse o después.


Que esta escrito en la Mishná y Guemará

  • Mishná Nedarim 10:1: Se analiza si un marido puede anular votos anteriores al matrimonio.

  • Guemará Nedarim 71a-71b: La halajá es que un marido "no puede anular" votos que su esposa hizo antes del matrimonio.

    • Sin embargo, Rabí Eliezer opina que al casarse, el marido adquiere poder de anular incluso votos anteriores (pero la halajá no queda como él).


Rambam y Shulján Aruj

  • Rambam, Hiljot Nedarim 12:17: Claramente dice que un marido solo puede anular votos que la esposa hace después del matrimonio, "no antes".

  • Shulján Aruj, Yore Deá 234:48: Dictamina igual que el Rambam: no puede anular los nedarim que ella hizo antes del matrimonio.


Sefaradí / Ashkenazí

 

En este punto, no hay una gran divergencia práctica entre Sefaradim y Ashkenazim:

  • Sefaradim (Bet Yosef / Shulján Aruj): dictamina firmemente que el marido no puede anular votos anteriores al matrimonio.

  • Ashkenazim (Rema, ibíd.): concuerda.

    • El Rema añade que si la mujer hizo Hatarat Nedarim antes de casarse, no hay problema.

    • Algunas comunidades ashkenazíes acostumbran a que la mujer haga Hatarat Nedarim antes de la boda, para evitar futuros problemas (similar al minhag de los hombres antes de Rosh Hashaná).


Consideremos entonces que:

  • Un marido sí puede anular los votos que la mujer hace "después del compromiso formal (erusin/kiddushin)" pero antes de la jupá, y esto lo hace junto con el padre.

    • Fuente: Nedarim 71a; Shulján Aruj YD 234:48.

  • Pero una vez ya es plenamente casada, sólo puede anular los votos nuevos, no los pasados.

  • Si hay preocupación por votos anteriores, la práctica recomendada es que la novia realice una Hatarat Nedarim antes del matrimonio (minhag tanto en comunidades sefardíes como ashkenazíes, aunque más institucionalizado en ashkenazíes).

La Halajá Lemaasé

 

  • Un hombre no puede anular los votos que su esposa hizo antes del matrimonio.

  • Esto es consenso en Rambam, Shulján Aruj, Rema, y no hay diferencia entre Sefaradim y Ashkenazim en la halajá básica.

  • Diferencia práctica: el minhag ashkenazí enfatiza más claramente la costumbre de hacer Hatarat Nedarim para mujeres antes de la boda; en comunidades sefardíes también se hace, pero con menor uniformidad.


 Pregunta: ¿Qué sucede halájicamente si una persona toma un pedazo de tela cuadrado, le coloca tzitzit en una de sus esquinas y luego lo cose a una prenda de cuatro esquinas?
¿Es kasher ese tzitzit o se considera pasul según la halajá?


 Análisemos:

 

1. Principio general: ¿Cuándo hay obligación de tzitzit?

  • La Torá dice: “ועשו להם ציצית על כנפי בגדיהם” (Bamidbar 15:38) – tzitzit se colocan en las esquinas del begued.

  • La Guemará (Menajot 41a) establece que el tzitzit debe hacerse cuando la prenda ya es una prenda obligada (con cuatro esquinas).

De aquí se aprende la regla: “Ta‘ase veló min ha‘asui”la mitzvá debe hacerse activamente y no a posteriori.


Los Rishonim

  • Rambam (Hiljot Tzitzit 1:11):

    Si uno puso tzitzit en una prenda que aún no tenía cuatro esquinas, y después la cortó o la unió para que tenga cuatro, no es válido.

  • Rosh (Menajot cap. 4, simán 9):

    El tzitzit debe hacerse en la prenda final; de lo contrario es min ha‘asui y pasul.

  • Tur (O.C. 15):

    No se puede colocar tzitzit en un pedazo independiente y luego coserlo, porque no está en la esquina misma del begued.


Shulján Aruj y Ajaronim

  • Shulján Aruj O.C. 15:1–2:

    • El tzitzit debe estar en la misma esquina del begued.

    • Si se cose un parche con tzitzit ya hechos, es pasul.

    • Se permite reforzar el borde con un parche pequeño (hasta 3 dedos de ancho), siempre que el tzitzit esté perforado dentro de la prenda principal.

  • Mishná Berurá 15:3, 15:6:

    • Reitera que tzitzit hecho en un pedazo separado y luego unido es invalidado por ta‘ase veló min ha‘asui.

    • Aclara que solo se permite coser para fortalecer la esquina, no para traer tzitzit ya listos.

  • Aruch Hashulján (O.C. 15:5):

    • Explica que toda la mitzvá es “על כנפי בגדיהם” – en el borde propio del begued, no en algo añadido artificialmente.


Conclusión halájica

  • Hacer tzitzit en una pieza independiente y luego coserla a un begued de cuatro esquinas:

    • Pasul por dos razones:

      1. Se hizo antes de que la prenda tuviera obligación (ta‘ase veló min ha‘asui).

      2. No está en el borde propio de la prenda, sino en un añadido externo.

 

Por lo tanto, la halajá requiere hacer los tzitziot directamente en las esquinas de la prenda final de cuatro esquinas.


Una pregunta segun la halaja para hacerle haga a un sartén y una olla solo los pongo a hervir con agua y me espero a que se derrame? cuales son las diferentes posturas halajicas

Muy buena pregunta.
El tema de cómo hacer hag’ala (הגעלה) a una olla o sartén es central en hiljot kasherut, y los poskim discuten cómo hacerlo correctamente.


Analicemos: 

  • La regla es: כבלעו כך פולטו – k’bol’o kach polto
    el utensilio expulsa lo que absorbió del mismo modo en que lo absorbió (Pesajim 30a).

  • Si absorbió por medio de bishul (cocción en líquido)  requiere hag’ala en agua hirviendo.

  • Si absorbió por medio de tzli (asado, calor seco) requiere libun (pasar por fuego).


Miremos El Shulján Aruj y El Ramá

  • Shulján Aruj, Yore Dea 121:5:

    • Se hace hag’ala en una olla de kasher, con agua hirviendo (boiling), hasta que burbujea (ro’te’aj al gabei ha’esh).

  • Shulján Aruj 121:6:

    • El utensilio debe estar completamente sumergido en el agua hirviendo.

  • Ramá ad loc.:

    • Hay quienes acostumbran a hacer hervir hasta que el agua se derrama (הערה – hag’ala al yedei hashaka) como humrá para asegurar que el borde superior también recibe hag’ala.


Práctica en ollas y sartenes

  • Olla:

    • Se llena de agua, se hace hervir con fuego directo.

    • Luego, se introduce en ella una piedra o metal caliente (even meluban) para que el agua rebalse, kasherizando también los bordes y la parte superior.

    • Según Sefaradim (Shulján Aruj), el rebalse no es estrictamente obligatorio si el borde no se usó para absorción.

    • Según Ashkenazim (Ramá, Mishná Berurá 451:21), es costumbre hacer rebalsar como humrá.

  • Sartén:

    • Si se usa con aceite y fritura profunda (como cocción en líquido) se hasce hag’ala.

    • Si se usa en fritura mínima, tipo plancha (absorbe como tzli) requiere libun jamur (quemar al rojo vivo), no alcanza con agua.

    • Shulján Aruj (Oraj Jaim 451:11) y Mishná Berurá diferencian estos casos.


Posturas de Ajaronim

  • Mishná Berurá 451:21–23: enfatiza la costumbre ashkenazí de rebalsar con piedra caliente.

  • Arúj HaShulján, YD 121:26: explica que el rebalse es hidur, pero no ikar hadin.

  • Kaf HaJaim 451:99–100: en comunidades sefaradíes la práctica común es llenar, hervir y, si es posible, rebalsar como hidur.

  • Rav Ovadia Yosef (Jazón Ovadia – Pesaj, p. 148–152): suficiente con hervir y asegurar que el agua toque todas las paredes interiores; el rebalse es hidur pero no obligación.


Cuál es la Conclusión lemaasé?

  • Olla:

    • Se llena de agua, se hierve con fuego.

    • Sefaradim: suficiente con hervir (sin rebalse).

    • Ashkenazim: costumbre hacer rebalsar con piedra caliente para kasherizar el borde.

  • Sartén:

    • Si se usó con abundante aceite hag’ala como la olla.

    • Si se usó para freír con poco aceite o directo al fuego requiere libun, no basta con hag’ala.


Mareh Mekomot

  • Talmud Pesajim 30a.

  • Shulján Aruj YD 121:5–6, OJ 451:11.

  • Ramá YD 121:6.

  • Mishná Berurá 451:21–23.

  • Arúj HaShulján YD 121:26.

  • Kaf HaJaim 451:99–100.

  • Jazón Ovadia – Pesaj, p. 148–152.


Kavod harav hay alguna tradición de Ayunar erev rosh hashana es minag sefaradi y ashkenazi? Cual es la costumbre mas aceptada ayunar hasta jazot o hasta kidush?

Excelente pregunta, kavod. El tema del ayuno en Erev Rosh Hashaná tiene fuentes antiguas en rishonim y ajaronim, y las costumbres difieren entre ashkenazim y sefaradim.


En los Rishonim

  • Tur, Oraj Jaim 581: cita en nombre de Sefer HaMinhagim y Sefer HaOrjot Jaim que el pueblo tenía la costumbre de ayunar en Erev Rosh Hashaná como expresión de teshuvá y preparación para el juicio.

  • Maharil (Minhagei Maharil, Hiljot Rosh Hashaná): registra que en Alemania se acostumbraba a ayunar en Erev Rosh Hashaná.

  • Shulján Aruj OJ 581:2: “Yesh nohagim lehit’anot be-Erev Rosh Hashaná” – algunos tienen la costumbre de ayunar en la víspera de Rosh Hashaná.

  • Ramá ad loc.: agrega que esta costumbre es extendida en Ashkenaz y se considera una hajaná apropiada para Yom Hadin.

Entre Sefaradim y Ashkenazim

 

Ashkenazim

  • Según el Ramá (581:2) y Mishná Berurá (581:16):

    • La costumbre más aceptada es ayunar hasta Minjá o hasta la entrada de la festividad.

    • Algunos interrumpen el ayuno después de Jatzot HaYom, porque no quieren entrar débiles a Yom Tov.

Sefaradim

  • Según Shulján Aruj 581:2 y Kaf HaJaim (581:27):

    • Entre sefaradim el minhag no es uniforme.

    • Muchos no ayunan, confiando en que la preparación espiritual se logra por medio de seder selijot y tefilá, no ayuno.

    • Donde se ayuna, lo habitual es hasta Jatzot, y no más allá, para poder llegar con fuerza a la noche de Rosh Hashaná.


Los Poskim Contemporáneos

  • Rav Ovadia Yosef (Jazón Ovadia – Yamim Noraim, pág. 44–46):

    • No es obligación, solo minhag tov.

    • Recomienda que, si se ayuna, sea solo hasta Jatzot, y no continuar más.

  • Rav Moshe Feinstein (Igrot Moshe, OJ III:96):

    • En comunidades ashkenazíes que tenían la tradición, deben mantenerla, y se acostumbra ayunar hasta Minjá Ketana, pero se permite comer antes de Yom Tov para entrar con simjá.


Conclusión lemaasé

  • Ashkenazim:

    • Minhag fuerte de ayunar en Erev Rosh Hashaná.

    • Mayoría: ayuno hasta Minjá, algunos hasta Jatzot.

  • Sefaradim:

    • No hay obligación ni costumbre uniforme.

    • Donde se mantiene la tradición → se ayuna solo hasta Jatzot, no más.


Mareh Mekomot principales:

  • Tur OJ 581

  • Shulján Aruj OJ 581:2

  • Ramá OJ 581:2

  • Mishná Berurá 581:16

  • Kaf HaJaim 581:27

  • Jazón Ovadia, Yamim Noraim

  • Igrot Moshe OJ III:96


Kvod HaRav

 

Shavua Tov

 

Existe algún caso donde se diga 

la Beraja de sheakol por beber agua u otro líquido diferente al vino dentro de la seuda?

 

Excelente y profunda pregunta.
Vamos a organizar el tema paso por paso, desde las fuentes talmúdicas hasta los poskim modernos.

 

 

 

La Guemará

  • Berajot 41b – 42a: Se establece el principio de ikar ve-tafel y de que el pan poter et hakol:

    • Cuando uno come pan en una seudá, el pan es el alimento principal y exime de berajá previa a todos los alimentos que forman parte de la comida (tzorej seudá).

    • Excepción: el vino, que tiene una importancia especial y requiere su propia berajá (hagafen) incluso dentro de la seudá.


El Rambam

  • Hiljot Berajot 4:1–2: Rambam codifica que el pan exime a todos los alimentos y bebidas que vienen para acompañar la comida, excepto el vino.

  • Si uno bebe agua u otro líquido solo por placer, y no como parte de la comida, sí debe recitar berajá.


Shulján Aruj y Rishonim

  • Shulján Aruj, Oraj Jaim 174:1:

    • "Kol minei mashkim she-betokh ha-seudá ein tzrichin berajá lifneihem, mipnei she-hem tafelim le-seudá, chutz min ha-yayin…".

    • Todos los líquidos dentro de la seudá no requieren berajá previa, excepto el vino.

  • Ramá ad loc.: agrega que si uno bebe agua por sed, algunos dicen que sí se necesita berajá (shehakol), ya que no es parte de la comida en sí.

Ajaronim – Diferentes posturas

  • Mishná Berurá 174:6: explica que:

    • Si el agua o jugo se toma como parte de la comida (por ejemplo, para ayudar a tragar, o acompañado con la comida), no se bendice.

    • Si se toma independientemente de la comida, por sed, hay quienes opinan que sí se dice shehakol.

  • Arúj HaShulján 174:7: matiza: aunque lo principal es que no se bendiga, hay una costumbre extendida de decir shehakol sobre bebidas por sed, y no se considera berajá levatalá porque hay quienes sostienen que es obligatorio.

  • Kaf HaJaim (174:7, 12): trae la práctica sefaradí de seguir más al Shulján Aruj y no bendecir sobre agua dentro de la seudá, salvo el vino.


El Psak Halajá contemporáneo

  • Sefaradim (Rav Ovadia Yosef, Yejavé Daat 6:23):

    • Halajá como el Shulján Aruj → no se bendice sobre ninguna bebida dentro de la seudá, excepto el vino.

  • Ashkenazim (Igrot Moshé, OJ II:109; Mishná Berurá 174):

    • Si uno toma agua por sed dentro de la comida, sí dice shehakol.

    • Si solo lo toma para acompañar la comida → no se bendice.


Halajá Lemaasé

  • Agua u otras bebidas dentro de la seudá:

    • Sefaradim: no se dice ninguna berajá (excepto vino).

    • Ashkenazim:

      • Si es por sed → shehakol.

      • Si es por acompañar la comida → no se bendice.

Mareh mekomot principales:

 

  • Guemará Berajot 41b–42a

  • Rambam, Hiljot Berajot 4:1–2

  • Shulján Aruj OJ 174:1

  • Ramá OJ 174:1

  • Mishná Berurá 174:6

  • Arúj HaShulján OJ 174:7

  • Kaf HaJaim OJ 174:7, 12

  • Yejavé Daat 6:23 (Rav Ovadia Yosef)

  • Igrot Moshé OJ II:109 (Rav Moshé Feinstein)


Pregunta: Y si yo trasgredo Shabat y agarro metro para ir los sábados al rezo, Será que me voy para el infierno, Lleva bastante desconectado y es judío no es mejor eso a que no venga nunca?

 

Entiendo, esta es una pregunta muy sensible que combina Halajá, hashkafá y dimensión emocional-espiritual. Voy a darte un panorama equilibrado, trayendo fuentes halájicas (מראי מקומות) y distintas posturas, para que puedas ver cómo los poskim lo han tratado.

En principio estamos ante "la prohibición de profanar Shabat"

  • La Torá prohíbe las melajot del Shabat (Shemot 20:8–11; 35:2–3) y el Talmud desarrolla cuáles son las categorías avot y toladot de Shabat.

  • En términos prácticos hoy, usar transporte público implica uno o varios problemas halájicos: activar/desactivar electricidad, operar maquinaria (tren/metro), y además la entrada en la categoría de uvdin dejol (hacer cosas típicas de diario en Shabat).

  • Por eso la Halajá lemaasé y los poskim modernos sostienen que usar transporte motorizado o eléctrico en Shabat es, en principio, es assur "prohibido" (discusión extensa en la literatura halájica moderna sobre electricidad y Shabat).

  • En principio no es permisible viajar en metro en Shabat para ir a rezar.


2) “Mitzvá que viene por medio de una transgresión” — principio esencial

  • El Talmud trata la idea de “מצווה הבאה בעבירה” (Mitzvá que se cumple por medio de una transgresión) y concluye que en general no se acepta una mitzvá si se realiza violando una prohibición.

  • Aplicado en esta pregunta: no es mutar "permitido" profanar Shabat aun si el objetivo es asistir a la oración comunitaria.

Ahora bien: la intención noble (ir a rezar) no anula la prohibición de desobedecer Shabat. Desde el punto de vista jurídico halájico aquello que se obtiene “por medio de una transgresión” carece de legitimidad halájica.


3) Distinciones personales: categorías de quien viola Shabat

No todos los casos son iguales, la Halajá y los poskim distinguen entre varias situaciones humanas, y esas distinciones cambian la evaluación práctica y la respuesta comunitaria.

 

consideremos los siguientes aspectos de la halajá lemaasé:

 

a) Mejalel b’mezid (quien profana Shabat intencionalmente y con conocimiento)

  • Persona que conoce la Halajá y decide conscientemente violarla sin remordimiento. Su acción es más gravemente juzgada halájicamente.

b) Shogeg (error o ignorancia)

  • Quien actúa por desconocimiento o confusión: menor responsabilidad.

c) Tinok shenishba (literal: “bebé que fue capturado” — categoría usada para quienes crecieron totalmente fuera de la educación judía y no asumen responsabilidad plena por su alejamiento)

  • Muchos poskim contemporáneos usan esta categoría para adultos criados sin observancia ; se los trata con mayor compasión y menos censura, porque faltó la base educativa (concepto aplicado por autoridades modernas ante el fenómeno de grandes masas de alejamiento) "esto no aplica al converso ya el converso acepto kabala mitzvot en todos los aspecto en cumplir".


4) Responsabilidad comunitaria vs. prohibición individual

 

Aquí es menester mencionar las tensiones éticas, halájicas importantes:

 

Importancia del minyán y de la tefilá pública

  • La Tefilá b’tzibur (oración comunitaria) tiene gran valor halájico y espiritual; salvar o atraer a alguien a la comunidad puede tener enormes beneficios espirituales y sociales.

  • Algunos poskim discuten prioridades: ¿es peor que una persona no venga nunca (nunca reza en comunidad) o que venga solamente quebrantando Shabat?


5) Posiciones y tendencias de poskim contemporáneos.

 

Voy a sintetizar, las líneas de pensamiento que aparecen entre rabinos halájicos de influencia:

 

a) Línea estricta (prohibición firme, no se justifica)

  • Hajamim Mantienen que operar o usar transporte público en Shabat constituye profanación y no es permitida bajo pretextos de conexión espiritual. Se apoyan en la literalidad de la prohibición y en la idea de mitzvá haba’ah b’aveira.

  • Esta línea enfatiza buscar alternativas: rezar en casa, formar minyan local, etc.

b) Línea compasiva/pragmática (enfocada en el fenómeno social)

  • Reconoce la gravedad de la transgresión, pero aplica categorías como tinok shenishba que una vez mas escribo no aplica al guer o considera la persona en proceso de teshuvá — por tanto no la declara “perdida” ni la condena públicamente.

  • Algunos rabinos destacan el valor de que un judío se acerque, aunque imperfectamente, y promueven respuestas motivadoras (educación, acogida, invitación a estudios y clases, ayuda para moverse hacia la observancia).

  • No transforman la prohibición en permisible; más bien, buscan minimizar daño y orientar.

c) Posición práctica mixta

  • Se rechaza y se desalienta el uso del metro en Shabat, pero se trabaja desde la comunidad para facilitar la conexión halájica: minyanim en barrios, actividades durante la semana, acompañamiento personal, etc.


6) “¿Se va al infierno?” — cómo entiender esto según el pensamiento Judío. 

 

  • La idea de Gehinom en literatura rabínica es compleja: muchas fuentes lo describen como proceso correctivo más que como condena eterna automática.

  • El judaísmo clásico (p. ej. Rambam en Hiljot Teshuvá) pone un fuerte énfasis en la posibilidad y el valor de la teshuvá; la puerta al retorno nunca está cerrada.

  • Por tanto: desde la perspectiva judía tradicional no es apropiado afirmar rotundamente que alguien “va al infierno” por un acto de violación de Shabat, especialmente si luego busca acercarse y mejorar.

La idea de castigo eterno no es el instrumento principal para acercar a las personas; más efectivo es el acompañamiento, el estudio, la agregación de valor positivo.


7) Aplicaciones prácticas y recomendaciones halájicas.

 

Quiero darte pasos concretos que respeten la Halajá y, a la vez, sean sensibles al proceso de acercamiento:

Si tú (o la persona en cuestión) están en esta situación:

  1. No normalizar la transgresión — en la medida de lo posible, entender que viajar en metro en Shabat no es halájicamente permitido.

  2. Buscar soluciones alternativas inmediatas:

    • Rezar en casa con la mayor seriedad posible (un tefilá sincera tiene valor).

    • Intentar encontrar un minyán local al que se pueda llegar sin quebrantar Shabat (por ejemplo, caminar si está dentro de techum).

    • Si la distancia lo impide, hablar con la comunidad para montar un minyán o reorganizar horarios.

  3. Evitar actos que impliquen amira l’nojri (pedir a un no judío que encienda/operar mecanismos para profanar Shabat) — eso también está prohibido salvo casos de pikuaj nefesh (peligro de vida).

  4. Acompañamiento gradual: comenzar con mitzvot que no impliquen el conflicto de Shabat (estudio de Torá, tzedaká, tefilá en casa) y gradualmente trabajar hacia observancias más amplias.

  5. Buscar consejo rabínico personal: un rabino compasivo que conozca el contexto real puede orientar mejor (por ejemplo, para evaluar si la persona entra en la categoría de tinok shenishba o si hay circunstancias atenuantes).


 


PREGUNTA: según la halajá, puedo tomar un bolsa de leche dentro de casa colocarmela dentro del pantalo para transportarlo de una manera inusual a un lugar publico donde no hay eruv y entrar a un lugar privado cual es la halaja lemaase? 

 

La pregunta que planteas entra en el área de hotzaá (trasladar objetos en Shabat de un dominio privado a otro a través de dominio público, o dentro de dominio público mismo) y en particular si esconder u “ocultar” el objeto en la ropa o sobre el cuerpo cambia su estatus.

 

Vamos a aclarar la halajá:


En Principio:

  • La melajá de hotzaá se transgrede incluso si uno transporta un objeto de manera “inusual” (שלא כדרך הוצאה), si la manera todavía se considera derej hotzaá en ciertos contextos.

  • "Sin embargo", en casos donde el transportar el articulo es completamente “שלא כדרך” (no es la forma usual de llevar ese objeto), muchos poskim entienden que la persona no es jayav de'oraita sino patur aval asur (no castigable con korban pero prohibido rabínicamente).


Transporte bajo la ropa o pegado al cuerpo

  • En Masejet Shabat 92a, se discuten varias formas de transporte: “הוציאו בחיקו או על כתיפו – חייב” (si lo carga en su regazo o sobre su hombro, es considerado normal y es jayav).

  • Pero si lo transporta de manera totalmente inusual, la guemará dice: “שלא כדרך המוציאין – פטור”.

  • El Shulján Aruj, Oraj Jaim 301:40 establece:

    “הוציאו על כתפיו או בחיקו – חייב. ואם הוציאו בשיניו או בין אצבעותיו… או תחת בית שחיו – פטור אבל אסור.”

    Esto muestra que si llevas algo escondido, presionado contra el cuerpo en una manera no usual, es patur aval asur.


Aplicación a tu caso: bolsa de leche dentro del pantalón

  • Llevar un líquido (bolsa de leche) dentro del pantalón según  la pregunta, presionado contra el cuerpo, no es la manera normal de transportarlo.

  • Por lo tanto que dice la halajá en este caso particular:

    • De’oraita: no hay jiyuv jatat (pues no es derej hotzaá).

    • Derabanán: está assur "prohibido", porque sigue siendo un traslado de un objeto de un dominio a otro.


Conclusión lemaasé

  • No está permitido transportar una bolsa de leche de esa manera en un lugar sin eruv.

  • La halajá lemaasé: es patur aval asur, no trasgresión de la torá, pero prohibición rabínica clara.


5. Mareh mekomot

  • Guemará Shabat 92a.

  • Shulján Aruj OJ 301:40.

  • Mishná Berurá 301:151–152 – explica que todas las formas “inusuales” son patur aval asur.

  • Aruj Hashulján OJ 301:76 – enfatiza que aunque es sólo derabanán, de todas maneras está prohibido.


 

En conclusión:
No puedes hacerlo; aunque no es melajá de’oraita (porque no es la forma normal de llevar la leche), pero sigue siendo asur derabanán, y por tanto está assur "prohibido".


Pregunta: Se puede cantar musicas que contenga palabras de santidad cuando estoy en el Baño?

 

Muy buena pregunta: y es una situación práctica y delicada. Te respondo paso a paso, con fuentes (mareh mekomot) y la halajá lemaasé:


En Principio 

En un lugar sucio o donde hay mal olor (como un baño o sherutim), está prohibido:

  • Decir palabras de kedushá (Shmá, Tefilá, Berajot, Pesukim).

  • Incluso pensar en divré Torá (Shulján Aruj, Oraj Jaim 85:2; 83:1).

El baño (sherutim) se considera un "makom asur ledivré kedushá".


¿Qué pasa con cantar?

  • Si uno canta canciones que contienen pesukim, tefilot o divré kedushá según la halajá prohibido en el baño, porque son palabras de santidad.

  • Si uno canta melodías sin palabras sagradas (nigunim, tonadas jasídicas, etc.) esta permitido, porque no son divré kedushá (Mishná Berurá 85:5).

  • Canciones “judías” pero sin contenido textual de Torá (ej. canciones culturales, hebreo moderno sin pesukim) permitido.


Diferencia entre Cantar y Tararear/Pensar

  • Pensar en palabras de Torá la halajá Lemaasé esta prohibido en el baño.

  • Tararear una melodía sin letras halajá Lemaasé  permitido.

  • Cantar con letras  depende de:

    • Letras de Torá/Tefilá Asur "prohibido".

    • Letras profanas/neutrales Mutar "permitido".


Mareh Mekomot

  • Shulján Aruj OJ 85:2 – prohibido pensar en divré Torá en makom hatinofet.

  • Shulján Aruj OJ 83:1 – prohibido recitar kedushá en lugar con mal olor.

  • Mishná Berurá 85:5 – se puede tararear melodías sin palabras.

  • Aruj Hashulján OJ 85:2 – incluso al cantar, lo prohibido son las palabras de kedushá, no la melodía.


5. Halajá Lemaasé Ragil

 

Dentro del sherutim:

 

  •  No se puede cantar nigunim que tienen pesukim, tefilá o divré kedushá.

  •  Sí se puede tararear nigunim sin palabras, o cantar canciones no sagradas (música hebrea, israelí, jasídica sin texto de Torá).

  • Consejo práctico: si tienes melodía con letras de Torá que te viene a la cabeza se puede cántar como nigún (solo la melodía, sin palabras).


PREGUNTA: QUE BRAJA SE DICE SOBRE LA CAÑA DE AZUCAR ?

 

Entiendo tu pregunta y miremos con respaldo de fuentes (mar’eh mekomot), comentaristas y Shulján Aruj, para responder:


El Talmud

  • Berajot 36b: La Guemará discute las berajot de diversos productos.
    Respecto a la caña de azúcar, se menciona que no se come el fruto propiamente dicho (porque lo principal es extraer el jugo dulce), sino que se chupa el tallo.


Qué comentan los "Rishonim"

  • El Rif (Berajot, pág. 26 en Alfasi): cita que sobre la caña de azúcar: se dice Shehakol.

  • El Rosh (Berajot 6:12): mismo dictamen: Shehakol nihiyá bidvaró.

  • El Rambam (Hiljot Berajot 8:5): si alguien chupa caña de azúcar, la berajá es: Shehakol.

La razón es que: aunque proviene de la tierra, no es considerado "pri ha’adama" (como fruta o vegetal), porque lo que se extrae no es el fruto comestible sino el jugo.


Shulján Aruj

  • El Shulján Aruj, Oraj Jaim 202:15:

    “Sobre la caña de azúcar que se chupa, se bendice Shehakol, porque no es el fruto sino el jugo que se extrae de él.”

  • El Ramá: concuerda con el Shulján Aruj, no hay majloket en la halajá final.


Ajaronim / Comentaristas

  • El Mishná Berurá 202:65: aclara que incluso si se mastica la caña y se traga parte del tallo, la berajá sigue siendo Shehakol.

  • El Kaf HaJaim 202:83: enfatiza que la costumbre universal es decir: Shehakol.

  • El Ben Ish Jai (Parashat Pinjás, halajot Berajot, año 1, halajá 12): repite lo mismo, Shehakol.


Cuál es la Halajá Lemaasé?

  • Berajá rishoná (inicial):
    "Shehakol nihiyá bidvaró"

  • Berajá ajaroná (final):
    Si se comió una cantidad mínima (kezait dentro de kdei ajilat pras), se dice Boré nefashot rabot.
    En la práctica, como generalmente se chupa jugo sin ingerir cantidad significativa, muchas veces no se llega a berajá ajaroná.


 

Conclumimos entonces que:
Todos los poskim principales coinciden: la caña de azúcar no recibe Borei pri ha’adama, sino Shehakol. El fundamento es que lo comestible no es el fruto sino el jugo dulce que se chupa, y no tiene estatuto de “pri” en la halajá.


PREGUNTA: REFERENTE A SHELO ASANI GOI y SHEASANI ISRAEL

 

Shalom Rab, En las Birkot HaShajar está establecido el texto “שלא עשני גוי / Shelo Asani Goi”.
En el caso de un guer (converso al judaísmo), existen diferentes enfoques entre los poskim: algunos opinan que debe decir “שלא עשני גוי” como todo Yehudí, otros consideran la posibilidad de decir “שעשני ישראל / She’asani Israel”, en alusión al hecho de que su identidad judía proviene del proceso del guiur.

Mi consulta es la siguiente que debemos decir Shelo Asani Goi o Shelo Asani Israel.

 

Buena pregunta: Para responder miremos varias aspectos sustentados con fuentes ashkenazi y sefaradies y una psak halajá lemaasé clara sobre qué dice un guer en Birkot HaShajar respecto a “שלא עשני גוי”.

  • Fuente talmúdica: Berajot 60b establece las Birkot HaShajar, entre ellas “שלא עשני גוי / shelo asani goy”. No distingue entre nacido judío y guer.

  • Rishonim que codifican sin excepción: Rif, Rosh (Berajot cap. 9), Rambam (Hiljot Tefilá 7), Tur (Oraj JaIm 46) y Shulján Aruj (OJ 46) traen el texto estándar de las bendiciones sin hacer salvedad para el converso.

Ahora bien; La Guemará y los Rishonim no registran una versión especial para el guer lo que naturalmente sugiere que aplica la fórmula general.

 

Existe una discusion halajica que debemos considerar:

 

  • ¿Puede un converso decir “no me hizo gentil” si de hecho sí fue gentil antes del guiur?
  • Respuesta central de muchos poskim: La berajá es sobre el estado presente (metziut ajshavit) y la condición espiritual actual, no sobre la biografía pasada. Por eso, también un guer puede decir “שלא עשני גוי”.

Ajaronim (Ashkenazíes)

  • Magen Avraham (OJ 46) y Pri Megadim: Se inclinan a que el guer sí dice “shelo asani goy”, porque la berajá describe la realidad actual.

  • Chayé Adam (klal 5) y Aruj HaShulján (OJ 46): Confirman la práctica estándar; no cambian el nusaj.

  • Mishná Berurá (46): Resume que el guer puede y debe decir “shelo asani goy”. Señala que cambiar el texto fijo puede ser problemático.

  • Poskim contemporáneos:

    • R. Moshé Feinstein (Igrot Moshé, OJ): Permite “shelo asani goy”; desaconseja innovar con una fórmula alternativa con Shem uMaljut.

    • R. Shlomó Zalman Auerbach (Halijot Shlomó, Tefilá): Idem "el guer recita la versión común".

    • R. Elyashiv (citado por compilaciones): Igual dirección "no cambiar el nusaj establecido".

4) Ajaronim (Sefaradíes)

  • Ben Ish Chai (Pekudei): Menciona la sensibilidad del caso; se citan versiones que contemplan que un guer diga “שעשני ישראל” sin Shem uMaljut (como minhag tov para quien se incomoda), pero reconoce la fuerza del nusaj fijo.

  • Kaf HaJaim (OJ 46): Trae ambas posturas; inclinado a no mover el nusaj establecido; si se cambia, sin Shem uMaljut por safek berajot.

  • R. Ovadia Yosef (Yabia Omer / Yejavé Da’at / Halajot Olam): Firme en que el guer dice “shelo asani goy” con Shem uMaljut, pues así fijaron los Jajamim y la bendición describe el estatus actual; no decir “she’asani Israel” con Shem uMaljut por safek berajá levatalá.

TEniendo esto presente: La Mayoría de poskim sefardíes sostienen que el guer mantiene el nusaj estándar, y que cualquier alternativa (p.ej. “she’asani Israel”) en todo caso sería sin Nombre y Reinado.

 

CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE:

  • La berajá es en presente (“no me has hecho es decir [ser] gentil” → no soy gentil ahora).

  • Cambiar el nusaj fijo de los Jajamim es generalmente evitado; cuando hay duda, rige el principio de safek berajot lehakel (no arriesgar una berajá en vano).

  • Por eso, incluso quienes sienten que “she’asani Israel” expresa poéticamente el proceso del guiur, la mayoría no lo permiten con Shem uMaljut.

Cuál es la halajá lemaasé

 

  • Tanto para ashkenazíes como para sefaradíes, la práctica normativa es que un guer recite “שלא עשני גוי / shelo asani goy” con Shem uMaljut, igual que cualquier judío.

  • No se dice “שֶׁעָשַׂנִי יִשְׂרָאֵל / she’asani Israel” con Shem uMaljut.

  • Si el converso se siente incómodo con la formulación, algunos poskim permiten decir “she’asani Israel” sin Shem uMaljut como expresión personal, pero la recomendación predominante es mantener el nusaj estándar.


Responder “Amén” a una Berajá – Halajá y Fuentes

 

Muy buena pregunta aquí la respuesta: 

 

Cuando una persona escucha una berajá (bendición), la halajá establece que debe responder “Amén”. Esto no solo es un acto de cortesía religiosa, sino una mitzvá derabanán (precepto rabínico), que expresa asentimiento, fe y participación en la bendición misma.

1. Importancia de responder “Amén”

La Mishná en Berajot 8:8 enseña la obligación de responder “Amén” a las bendiciones. El Talmud (Berajot 53b) explica que responder “Amén” es considerado un acto de grandeza, y quien lo hace adecuadamente se convierte en “socio” en la bendición.

Rashí (Berajot 53b s.v. haoneh) explica que “Amén” significa “emet – así es la verdad”, mostrando aprobación y fe en lo expresado en la berajá.

2. La halajá codificada

El Shulján Aruj, Oraj Jaim 215:2, dicta:

“Quien escucha una berajá de su compañero debe prestar atención y responder ‘Amén’. Y quien no responde ‘Amén’ es llamado min (hereje en cierto sentido).”

El Ramá allí aclara que si no respondió “Amén”, aunque perdió un deber importante, la berajá dicha por quien la recitó no se invalida.

Asimismo, el Mishná Berurá 215:8 agrega que no responder “Amén” es una falta grave, pero la obligación del que bendijo está cumplida, pues la berajá depende de quien la dice, no de quien responde.

3. El valor de “Amén”

El Talmud (Shabat 119b) enseña que el mundo mismo se sostiene gracias al poder del “Amén”, y el Zohar (Parashat Vayelej, 285b) describe al que responde “Amén” como quien abre las puertas del Cielo.

4. Conclusión práctica

  • Obligación: quien escucha una berajá debe responder “Amén”.

  • Si no lo hace: pierde una mitzvá importante y se considera una falta espiritual, incluso con términos muy duros en las fuentes.

  • Validez de la berajá: la bendición sigue siendo válida y el que la pronunció cumplió con su obligación.


Fuentes principales:

 

  • Mishná Berajot 8:8

  • Talmud Berajot 53b, Shabat 119b

  • Rashí, Berajot 53b

  • Shulján Aruj, Oraj Jaim 215:2

  • Ramá ad loc.

  • Mishná Berurá 215:8

  • Zohar, Vayelej 285b


Pregunta

Un seguidor en redes sociales nos consulta:

“Shalom, estimado rabino. Bendiciones para usted. ¿Podría explicarme lo que está escrito en la Guemará, Masejet Yevamot 46a? Muchas gracias.”


Respuesta

La Guemará en Yevamot 46a aborda uno de los temas centrales de la halajá: el proceso de conversión (giur) y cuáles son los parámetros que hacen que esta sea válida.

 

1. Fuente en la Torá

El proceso de guiyur no aparece de manera explícita en un solo pasaje, sino que se aprende de varios lugares:

  • Shemot 12:48: “Y cuando habite contigo un guer (extranjero) y quiera hacer el Pésaj para Hashem, circuncídese todo varón suyo, y entonces se acercará a hacerlo, y será como el nativo de la tierra.”
    → De aquí aprendemos la necesidad de milá (circuncisión) para varones.

  • Bamidbar 15:15-16: “Una misma Torá habrá para vosotros y para el extranjero que habita con vosotros.”
    → Fuente para la igualdad en mitzvot entre el guer y el nacido judío.

  • Rut 1:16-17: Rut la moabita es paradigma de la conversión aceptada, donde expresa su adhesión al pueblo y a la Torá: “Tu pueblo será mi pueblo y tu D-s será mi D-s.”

2. Mishná y Guemará

En Yevamot 46a-47b los Jajamim discuten:

  • La conversión requiere milá y tevila (inmersión en mikvé).

  • Algunos opinan que originalmente bastaba la milá, pero el consenso de la halajá es que ambas son necesarias.

  • La kabalat ol mitzvot (aceptación del yugo de los mandamientos) es condición indispensable.

  • Se analiza qué ocurre si el converso no tuvo la intención adecuada o si el beit din no era completamente idóneo.

3. Rambam – Mishné Torá

En Hiljot Isurei Biá cap. 13 el Rambam sistematiza:

  • El converso necesita beit-din de tres jueces (aunque no necesariamente mumjim – expertos ordenados en la antigua semijá).

  • Se le instruye sobre algunas mitzvot pesadas y algunas ligeras, así como sobre las consecuencias de la observancia y la no observancia.

  • hombre: milá + tevila.

  • Mujer: tevila solamente.

  • Es indispensable la kabalat mitzvot para ambos.

4. Shulján Aruj – Yore Deá 268

  • Seif 1-2: Milá y tevila son requeridos.

  • Seif 3: Debe hacerse frente a beit din.

  • Seif 12: Si faltó la cabalat mitzvot, la conversión no es válida.

  • El Rama agrega que incluso si no instruyeron adecuadamente al guer, pero aceptó sinceramente, la conversión tiene fuerza, aunque se recomienda la mayor rigurosidad.

5. Posiciones entre los Rishonim y Ajaronim

  • Rif (Yevamot 46a) y Rosh sostienen que milá y tevila son imprescindibles.

  • Tosafot (Yevamot 45b, “De’i amar”) discuten si el korban (sacrificio) en tiempos del Bet HaMikdash era parte indispensable. Hoy, en ausencia del Templo, no se requiere.

  • Beit Yosef (YD 268) enfatiza la aceptación de mitzvot como núcleo del proceso.

  • Aruch HaShulján (YD 268:14-16) analiza casos de conversión con deficiencias técnicas, concluyendo que si hubo verdadera intención y tevila ante un beit din, es válida.

6. Poskim contemporáneos

  • Rab Moshe Feinstein (Igrot Moshe, YD I:159, II:128, III:106): Conversión sin cabalat mitzvot es inválida, incluso si se hizo formalmente. Esto responde a los problemas de "conversión por matrimonio".

  • Tzitz Eliezer (vol. 20, 45): Pone gran énfasis en la sinceridad del converso y la seriedad del beit din.

  • Rab Ovadia Yosef (Yabia Omer, vol. 5, YD 17; Yehavé Da’at 3:26): Dictamina que sin aceptación de mitzvot la conversión no es válida; sin embargo, si se hizo tevila y milá con cierta aceptación mínima, puede tener validez be-diavad.

  • Rab Shlomo Zalman Auerbach: Fue muy estricto en considerar inválidas las conversiones sin aceptación clara de mitzvot.


Conclusión

La enseñanza de Yevamot 46a es el fundamento halájico del proceso de giur:

  • Milá, tevila y cabalat mitzvot ante un beit din son los tres pilares imprescindibles.

  • Una conversión hecha sin la aceptación sincera del yugo de la Torá y mitzvot no tiene validez, aun si se cumplieron las formalidades.

  • Los poskim actuales refuerzan este principio, haciendo hincapié en la necesidad de conversión genuina y comprometida.

 

En definitiva, el Talmud no solo establece los procedimientos técnicos, sino que subraya la esencia espiritual: la adhesión voluntaria y sincera al pueblo judío y a la Torá de Israel.


¿El sacerdocio es según el orden de Melquisedec o de Aarón?

Pregunta:
Rabino, ¿el sacerdocio en el judaísmo es según el orden de Melquisedec (Malki-Tzedek) o de Aarón?

Respuesta:
Gracias por tu pregunta. Vamos a aclarar varios puntos fundamentales desde la perspectiva de la Torá y la Halajá.


1. Malki-Tzedek en la Torá

En la Torá, Malki-Tzedek es mencionado en Bereshit / Génesis 14:18–20:

"Y Malki-Tzedek, rey de Shalem, sacó pan y vino; él era sacerdote de El Elyón (el D-s Altísimo). Y lo bendijo diciendo: Bendito sea Abram del D-s Altísimo, creador del cielo y de la tierra; y bendito sea el D-s Altísimo que entregó a tus enemigos en tu mano".

La Torá lo describe como rey de Shalem (Yerushalayim, según el Targum Yerushalmi y Rashi) y sacerdote de Hashem.


2. ¿Quién era Malki-Tzedek?

Los Jajamim interpretan su identidad:

  • Rashi (Bereshit 14:18, basado en Nedarim 32b): enseña que Malki-Tzedek era Shem ben Noaj, quien servía como sacerdote a Hashem.

  • Midrash Bereshit Rabá 43:6 confirma esta identificación y explica que se le llamó Malki-Tzedek porque reinaba con justicia.

  • Ramban (ad loc.) también sigue esta línea, señalando que era una figura de realeza y espiritualidad antes de Abraham.


3. ¿Por qué se le quitó el sacerdocio?

En la Guemará Nedarim 32b se enseña:

Malki-Tzedek bendijo primero a Abraham y luego a Hashem. Por esa falta de kavod (dar precedencia a Hashem), el sacerdocio le fue retirado y entregado a la descendencia de Abraham.

Esto se relaciona con lo escrito en Tehilim 110:4:

"Tú eres sacerdote para siempre, según mi palabra (al divrati) de Malki-Tzedek".
El Midrash (Bereshit Rabá 46:7) interpreta que el sacerdocio pasó a Abraham y, finalmente, a los hijos de Aarón.


4. El sacerdocio en Israel

En el judaísmo, el sacerdocio formal no está ligado a Malki-Tzedek, sino a Aharón HaKohen y sus descendientes:

  • Shemot / Éxodo 28:1:

"Acerca a ti a Aharón tu hermano, y a sus hijos con él, de entre los hijos de Israel, para que sean mis sacerdotes".

  • Bamidbar / Números 18:1–7: establece que el sacerdocio es una herencia exclusiva de Aharón y sus hijos para siempre.

  • Rambam, Hiljot Klei HaMikdash 4:3–4: el sacerdocio es eterno en la descendencia de Aharón; nadie fuera de esa línea puede oficiar en el Mikdash.

  • Shulján Aruj, Yore Deá 372–373: regula las halajot de la kehuna (por ejemplo, prohibiciones matrimoniales del kohen).


5. ¿Cuál fue la función de Malki-Tzedek entonces?

Antes de la entrega de la Torá, existían líderes espirituales y oficiantes (Adam, Noaj, Shem, etc.). Ellos ofrecían korbanot (sacrificios) como individuos o representantes de su generación (Rambam, More Nevujim III:32).

Malki-Tzedek representa ese modelo pre-sinaítico. Pero, después de la elección de Israel y la entrega de la Torá, el sacerdocio quedó exclusivamente en manos de la descendencia de Aharón.


6. Significado del nombre

El nombre Malki-Tzedek (מלכי־צדק) significa “mi rey es justicia” o “rey de justicia”. Esto refleja su carácter de rey justo y líder espiritual (Rashi y Radak sobre Tehilim 110).


7. Conclusión Halájica

  • Malki-Tzedek/Shem fue un líder espiritual anterior a Abraham y reconocido como sacerdote del D-s Altísimo.

  • El sacerdocio eterno en Israel no proviene de él, sino de la línea de Aharón, como está escrito explícitamente en la Torá.

  • La tradición judía entiende que el "traspaso" ocurrió cuando Malki-Tzedek no dio prioridad a Hashem en su bendición (Nedarim 32b).

  • Por lo tanto, el sacerdocio judío es exclusivamente el de Aharón y sus descendientes, vigente hasta hoy en la halajá.


Marei Mekorot (Fuentes)

  1. Torá:

    • Bereshit 14:18–20

    • Shemot 28:1

    • Bamidbar 18:1–7

  2. Neviim uKetuvim:

    • Tehilim 110:4

  3. Talmud:

    • Nedarim 32b

    • Zevajim 102a (sobre el traspaso del sacerdocio)

  4. Midrash:

    • Bereshit Rabá 43:6; 46:7

  5. Rishonim:

    • Rashi, Bereshit 14:18

    • Ramban, Bereshit 14:18

    • Radak, Tehilim 110:4

  6. Ajaronim y Poskim:

    • Rambam, Hiljot Klei HaMikdash 4:3–4

    • Shulján Aruj, Yore Deá 372–373


 

En resumen: el “orden de Melquisedec” no es un principio de fe ni de halajá en el judaísmo. El único sacerdocio válido y eterno es el de Aharón HaKohen y su descendencia, según la Torá y la tradición rabínica.


Pregunta:

 

¿Puede una persona shomer Shabat aceptar comer la comida en casa de un judío que no guarda Shabat, cuando éste lo invita?

Para responder hay que separar varios problemas halájicos independientes que determinan la permisividad o prohibición:


Respuesta:

 

1) ¿La comida fue preparada en Shabat?

 

Si la comida fue cocinada en Shabat (es decir, su preparación implicó realizar melajot en Shabat), la Halajá prohíbe beneficiarse de esa acción del transgresor en ciertos casos. El Shulján Aruj (Orach Chayim 318) trata extensamente el tema: en general quien cocina en Shabat es sancionado y hay restricciones sobre beneficiarse de esa cocina; para terceros (no transgresor) la normativa tiene matices según la situación. SefariaChabad

Consecuencia práctica: si la comida fue preparada on purpose en Shabat por el anfitrión, la regla general es no comerla (salvo casos excepcionales — p. ej. enfermo, permiso rabínico).


2) ¿Se trata de “beneficio” de melajá realizada por un judío que habitualmente transgrede Shabat?

Hay poskim que sostienen que cuando se trata de un judío que públicamente o de forma habitual desecha Shabat (קבוע), no sólo la cocina en ese Shabat está problemática, sino que hay mayor escrutinio sobre si se puede beneficiarse de su melajá incluso después de terminado Shabat. Algunos decisores modernos discuten límites y aplicabilidad de esa severidad. Halachipedia

Consecuencia práctica: en comunidades o contextos donde la infracción del anfitrión es pública y habitual, varios poskim recomiendan precaución y preguntar o traer comida propia.


3) Kashrut: ingredientes y utensilios (taarovot / contaminaciones)

Independientemente de Shabat, hay que confirmar kashrut: ingredientes permitidos, ausencia de mezcla con no-kosher, y que la vajilla/utensilios no sean ta’arovet (mezclados con uso de no-kasher). Si hay duda razonable sobre estos puntos, no se puede confiar sin verificación. Organismos y guías contemporáneas resumen las reglas y casos prácticos (p. ej. cuándo confiar, cuándo exigir supervisión).

 

Consecuencia práctica: verificar (preguntar al anfitrión o a un rabino de confianza) sobre ingredientes y utensilios; si no hay confianza, traer comida propia o abstenerse.


4) Bishul Akum / Bishul Yisrael (cocción por no-judío vs. cocción por judío no observante)

La institución de bishul akum prohíbe alimentos cocinados por no-judíos en ciertas circunstancias; bishul yisrael exige que un judío participe en la cocción para que ciertos platos sean permisibles. Aunque aquí el cocinero es judío (no un no-judío), algunos poskim aplican analogías cuando el cocinero es un judío que no observa (por temor a inserciones, negligencia, etc.). 

 

Consecuencia práctica: si la comida es un alimento que halájicamente exige bishul yisrael (p. ej. platos cocidos importantes que no se comen crudos) y el anfitrión no realizó la activación halájica requerida, podrían aplicarse restricciones. Consultar según el tipo de alimento.


5) Pan y productos horneados — Pat Yisrael / Pas Palter

En productos horneados (pan, masas hechas con los 5 granos), la Halajá distingue Pas Yisrael, Pas Palter, Pas Ba’al HaBayit. Las costumbres y decisiones difieren entre comunidades; el Rama y la costumbre ashkenazí a menudo son más inclinados hacia ciertas leniencias en situaciones de necesidad, mientras que autoridades sefardíes contemporáneas suelen enfatizar el cuidado o, cuando hay duda, la consulta con autoridad local (ej.: Yalkut Yosef y corpus sefardí). OU Kosher CertificationShulchan Aruch HaRav

Consecuencia práctica: ante pan/ḥallah sin certeza de Pat Yisrael, la práctica varía por comunidad; quien sigue costumbres sefardíes suele consultar a su autoridad, y muchos ashkenazíes aceptan Pas Palter en situaciones no críticas (según costumbre local).


6) Consideración pastoral / kiruv / shalom bayit

Muchos decisores contemporáneos consideran el valor del shalom y del kiruv: invitar y recibir a no-observantes (especialmente parientes o en contexto de acercamiento) puede ser meritorio y hasta recomendable si no hay violación halájica directa (p. ej. si la comida no fue preparada en Shabat y la kashrut es confiable). Fuentes contemporáneas autorizadas sostienen que en ciertos casos está permitido invitar a no-observantes a comidas shabatíes para acercarlos, siempre que la invitación no implique causar que otros transgredan (por ejemplo, no inducirles a conducir en Shabat).

Consecuencia práctica: balancear entre metas pastoral/educativas y requisitos halájicos; si el objetivo es kiruv, muchos rabinos permiten flexibilidad práctica dentro de límites claros.


7) Ashkenazí vs. Sefaradí — diferencias generales de enfoque

  • Ashkenazí (Rama / costumbres ashkenazíes): suelen seguir las fuentes del Rama cuando hay duda práctica; en algunos tópicos (p. ej. Pas Yisrael) la costumbre ashkenazí ha desarrollado leniencias reconocidas por la halajá práctica.

  • Sefaradí (Shulchán Aruj y decisores contemporáneos como Yalkut Yosef / R. O. Yosef): a menudo enfatizan mayor escrutinio en materia de kashrut y en la observancia de normas como Bishul Yisrael y Pas Yisrael, aunque también ponen gran énfasis en el método de tochacha y el kiruv; muchos rabinos sefardíes contemporáneos requieren consulta en caso de duda.

Nota: las diferencias prácticas dependen mucho de la autoridad local: “ashkenazí” y “sefardí” describen tendencias generales, no reglas absolutas; siempre es preferible consultar al posek propio.

8) Referencias clave (para estudio y consulta)

  • Shulján Aruj, Orach Chayim 318 — leyes sobre cocinar en Shabat y beneficio. SefariaChabad

  • Bishul Akum / Bishul Yisrael — resumen de reglas y aplicación moderna. HalachipediaOU Kosher Certification

  • Artículos y guías contemporáneas sobre cuándo es permisible invitar/recibir a no observantes por razones de kiruv. 

  • Revisiones prácticas y discusiones sobre beneficiarse de melajá de alguien que habitualmente transgrede Shabat. Halachipedia


9) Psak práctico (resumen accionable)

  1. Si la comida fue preparada en Shabat por el anfitrión (que no guarda Shabat): no comer salvo excepción motivada por enfermedad o permiso rabínico. Sefaria

  2. Si la comida fue preparada antes o después de Shabat (no en Shabat): evaluar kashrut (ingredientes, utensilios) y tipo de alimento (¿requiere Bishul Yisrael? ¿es Pan/Pas Yisrael?). Si todo está claro o hay confirmación fiable, normalmente se permite

  3. Si hay duda sobre la kashrut o sobre la participación judía en la cocción: preferible consultar con el posek local; si no es posible, políticas prudentes son: traer comida propia o abstenerse. Halachipedia

  4. Si el anfitrión es un violador público habitual de Shabat: muchos poskim aconsejan mayor cautela e incluso evitar beneficiarse de su trabajo en casos dudosos; consultar autoridad rabínica. Halachipedia

  5. Si el objetivo es kiruv (acercamiento): se permite flexibilidad práctica siempre que no se contribuya a transgresión activa de terceros y que no haya prohibición halájica directa (p. ej. comida preparada en Shabat). 


10) Texto modelo corto para preguntar al anfitrión (útil antes de aceptar)

“Gracias por la invitación — ¿la comida fue preparada en Shabat? ¿podrías confirmarme si todos los ingredientes son kosher y si la vajilla no está mezclada con utensilios no-kasher? Si prefieres, puedo traer un plato adicional.

 

 


Pregunta: Hasta que punto una persona que ha sido difamada puede hacer uso legal para demandar a alguien por difamación y hasta que limite se puede actuar.

   

Buena pregunta: consideremos lo siguiente:

 

 

Difamación y Halajá: análisis de las fuentes

 

1. Distinción inicial: judío y no judío

La Halajá diferencia los casos según se trate de un judío o de un no judío.

  • Para un judío: las disputas deben resolverse en un Beit Din (corte rabínica) según la halaja lemaasé.

  • Para un no judío: la relación es distinta, pero igualmente se busca la justicia dentro del marco de la Torá.

Fuente: Rambam, Hiljot Sanhedrín 26:7; Shulján Aruj, Joshen Mishpat 26:1.


2. Daño económico vs. daño reputacional (שֵׁם טוֹב)

La Torá y la Halajá reconocen dos tipos de perjuicio:

  1. Hezek Mamón (daño monetario tangible).

    • Si la difamación provocó una pérdida económica directa (por ejemplo, caída de ingresos en los negocios), puede haber lugar para indemnización.

    • Fuente: Shulján Aruj, Joshen Mishpat 420:38.

  2. Hezek Shem Tov (daño a la reputación).

    • No siempre se considera “ממון” (dinero). Muchos Poskim sostienen que no se exige indemnización directa salvo que el daño se traduzca en pérdida económica concreta.

    • Fuente: Pisqei Teshuvot a Joshen Mishpat 228:6 citando al Jafetz Jaim, Hiljot Lashón Hará klal 4.


3. Lashón Hará y difamación

  • La prohibición de hablar mal del prójimo está claramente definida:

    "לֹא־תֵלֵךְ רָכִיל בְּעַמֶּיךָ" – “No andarás como calumniador entre tu pueblo” (Vayikrá 19:16).

  • El Jafetz Jaim en su obra homónima desarrolla detalladamente la gravedad espiritual y social de esta transgresión.

  • El concepto de “מַסִּיק שֵׁם טוֹב” (arruinar la buena reputación) no siempre es exigible monetariamente en Beit Din, pero sí es una transgresión grave.


4. Acudir a cortes seculares (ערכאות של גויים)

La Halajá prohíbe en principio acudir a tribunales seculares, salvo en casos excepcionales:

  1. El demandado se niega a presentarse ante un Beit Din.

  2. El Beit Din autoriza expresamente acudir a la corte secular.

  3. El daño es significativo, permanente y no existe otra vía halájica.

Fuentes:

  • Shulján Aruj, Joshen Mishpat 26:2.

  • Igrot Moshe, Joshen Mishpat I:8 (R. Moshe Feinstein).

  • Javé Da’at VIII, Joshen Mishpat 12 (R. Ovadia Yosef).


5. Procedimiento halájico antes de demandar

La Halajá establece ciertos pasos previos:

  1. Tojajá (reprensión constructiva):

    “הוֹכֵחַ תּוֹכִיחַ אֶת עֲמִיתֶךָ” (Vayikrá 19:17).
    Primero se debe reprender de manera privada y constructiva.

  2. Peshará (mediación):
    Buscar la conciliación antes de llevar el caso a juicio.

    Rambam, Hiljot Sanhedrín 22:4.

  3. Evitar venganza:

    “לֹא־תִקֹּם וְלֹא־תִטֹּר... וְאָהַבְתָּ לְרֵעֲךָ כָּמוֹךָ” (Vayikrá 19:18).
    El objetivo es restaurar la verdad y reparar el daño, no vengarse.


6. Opiniones de Poskim contemporáneos

  • Jafetz Jaim: exige extremo cuidado y evitar tribunales externos salvo en última instancia.

  • R. Moshe Feinstein (Igrot Moshe, CM I:8): en casos graves y permanentes, puede considerarse indemnización.

  • R. Ovadia Yosef (Javé Omer VIII, CM 12): permite acudir a cortes seculares como último recurso y solo con autorización del Beit Din.


7. Conclusión

 

  • La difamación (Lashón Hará) está prohibida min haTorá.

  • La indemnización económica solo procede cuando hay un daño tangible y demostrable.

  • El Beit Din es la primera instancia obligatoria.

  • Solo en casos extremos, y con autorización del Beit Din, puede acudirse a cortes seculares.

  • El enfoque halájico busca justicia restaurativa, no venganza.


Pueden Las muejeres Judias utilizar Talit, Tefilin y ser llamadas a leer la Tora?

 

Es una muy buena pregunta, en su marco halajico tiene mucha profunidad para estudiar, y respondere de una manera clara y consisa, comenzomos con:

 

Talit / Tsitsit

  • La halajá nos dice que: es una mitzvá positiva dependiente del tiempo (Kidushín 34a). Por lo tanto, las mujeres están exentas.

  • El Shulján Aruj (OJ 17:2): las mujeres no están obligadas; si quieren ponerse, no se les impide, pero no recitan berajá.

  • El Ramá: en principio podrían decir berajá (como en otras mitzvot de tiempo), pero en tsitsit no se acostumbra, por motivos de yohará (apariencia de presunción) y lo yilbash gever (no usar prenda masculina).

  • Práctica actual:

    • En la Ortodoxia: no se acostumbra que mujeres usen talit. Los Sefaradíes lo desaconsejan totalmente; Los ashkenazíes, aun quienes lo permiten teóricamente, en la práctica casi no se hace.

    • Los Conservadores  y reformistas: sí aconsejan y permiten que se use de manera normal.


2. Tefilín

  • El Talmud Eruvín 96a: Mijal bat Shaúl usaba tefilín y los jajamím no la detuvieron.

  • El Shulján Aruj (OJ 38:3): mujeres están exentas y no deben ponerse tefilín, principalmente por la exigencia de guf nakí (pureza física especial) y por yohará.

  • El Ramá y Ajaronim: refuerzan que no se debe permitir.

  • La Halajá Lemaáse:

    • En la Ortodoxia: no se acostumbra, y la mayoría de poskim lo prohíben.

    • Los Conservadores y Reformitas: está permitido y se practica.


3. Ser llamada a la Torá (Aliyot / Lectura)

  • El Talmud Meguilá 23a: en teoría, todos pueden contar entre los siete llamados, incluso mujeres. Pero: “Jajamím dijeron: una mujer no lee en la Torá por causa de kevod hatsibur (dignidad de la congregación).

  • El Rambam, Shulján Aruj (OJ 282:3): se codifica que una mujer no puede ser llamada a la Torá en un minyán.

  • Halajá Lemaáse:

    • En la Ortodoxia: mujeres no reciben aliyot en la lectura pública.

    • En círculos Modernos ortodoxos minoritarios: existen debates sobre partnership minyanim, pero no es aceptado por la mayoría de rabinos.

    • En conservadores y Reformistas: mujeres son llamadas con normalidad.


Conclusión práctica (En la Ortodoxia)

 

  • Talit: mujeres están exentas y en la práctica no lo usan.

  • Tefilín: mujeres no lo usan.

  • Aliyot: mujeres no son llamadas a la Torá en un minyán.


¿POR QUE DE LA COSTUMBRE DE TAPAR LA BOTELLA DE VINO CUANDO SE DICE EL KIDUSH?

 

Respuesta: 

 

La Prohibición de "Yayin Meguleh" (Vino Descubierto)

 

 

Esta es la base legal de la discusión. Como mencionaste, la prohibición se encuentra en el Talmud Bavli (Avodá Zará 70b). El Rambam (Hiljot Ma'ajaleot Asurot, 11:21) codifica esta halaja de manera directa, estableciendo que "un vino que ha estado descubierto incluso por un momento, se prohíbe beberlo". Esta prohibición era tan seria que incluso se aplicaba a los recipientes grandes, como los barriles.


 

Kavod HaMitzvá (Honor a la Mitzvá)

 

 

Aquí es donde entran las opiniones de los Rishonim y Ajaromim, para explicar por qué se mantiene la práctica incluso cuando el riesgo de envenenamiento es nulo.

  • Tur (Oraj Jayim 272): El Tur trae la opinión de que la prohibición es un "gezerah" (decreto rabínico) y que no se debe anular, incluso si la razón original ya no aplica es decir que una serpiente puedo haber entrado en el contenedor. De este modo, la acción de tapar la botella no es solo una precaución, sino un acto de obediencia a un decreto rabínico.

  • Maguen Avraham (Oraj Jayim 272): Este comentarista es clave para entender el concepto de "Pagum" (defectuoso). El Maguen Avraham explica que, si bien la prohibición de "yayin meguleh" se basaba en el riesgo de veneno, en nuestros días el principal problema es que el vino pierde su sabor y calidad al estar expuesto al aire por un tiempo prolongado. Por lo tanto, un vino "descubierto" se considera "pagum" (degradado o defectuoso) y, por lo tanto, no es apropiado para una mitzvá tan importante como el Kidush.

  • Shulján Aruj (Oraj Jayim 272:1): El Shulján Aruj, siguiendo al Tur y otras fuentes, establece que el Kidush se debe recitar sobre una copa de vino que no ha sido probada, y si el vino ha estado "descubierto" no se considera apropiado.

  • Mishná Berurá (Oraj Jayim 272:3): El Mishná Berurá, basándose en el Maguen Avraham, refuerza la idea del vino "pagum". Aclara que no se debe recitar la bendición del Kidush sobre un vino de calidad inferior, y el vino descubierto cae en esta categoría. Por lo tanto, tapar la botella es una forma de asegurar que el vino no se "defraude" o se degrade antes de su uso para la mitzvá.


 

Cabalá y el "Yayin ha-Meshumar"

 

 

En este ámbito, la práctica trasciende la simple Halajá y adquiere un significado místico profundo.

  • Ramban (Najmánides): Aunque el Ramban no se enfoca directamente en el tema de tapar la botella, su enfoque en la Cabalá influyó en gran medida en los posteriores comentaristas. El Ramban, en sus escritos, enfatiza el concepto de la "shejiná" (presencia Divina) y cómo las mitzvot pueden crear una morada para esta presencia. Tapar la botella se puede interpretar en esta línea, como un acto para invocar la shejiná a un vino puro y no tocado.

  • Zohar: El Zohar es la fuente principal de la Cabalá y asocia el vino con la "Jojmá" (Sabiduría Divina). Al beber vino en Shabat, se abre un portal de espiritualidad, permitiendo un nivel más profundo de comprensión. La práctica de "tapar" el vino se interpreta como un acto de protección de esta "Jojmá" de las fuerzas negativas (llamadas "klipot" en la Cabalá). El Yayin ha-Meshumar del Mundo Venidero es un concepto Zohárico que representa la pureza y la perfección final. Al tapar la botella, se imita simbólicamente esta pureza.

  • Arizal (Rabí Yitzjak Luria): El Arizal, a través de sus enseñanzas, profundizó en los rituales y los asoció con las sefirot (emanaciones Divinas). En el Kidush, cada movimiento tiene una intención cabalística. El acto de tapar la botella podría verse como una forma de "reunir" la luz de las sefirot en el vino para la bendición, un acto de "yi'jud" (unificación).

  • Comentaristas Jasídicos: Los maestros jasídicos, como el Baal Shem Tov y sus discípulos, expandieron estos conceptos. Ellos ven la botella como una metáfora del cuerpo humano, y el vino como el "alma" interior. Al tapar la botella, se protege el alma de influencias externas negativas, asegurando que se mantenga pura para el servicio Divino.


 

Halajá Lemaásé

 

 

La práctica de tapar la botella durante el Kidush es un claro ejemplo de la interconexión entre la Halajá, el Honor a la Mitzvá y la Cabalá.

  • Halajá: Se basa en la prohibición de "Yayin Meguleh" del Talmud, codificada por el Rambam y el Shulján Aruj.

  • Honor (Kavod HaMitzvá): El Maguen Avraham y el Mishná Berurá explican que, incluso sin el riesgo de veneno, la práctica se mantiene para asegurar que el vino sea de la más alta calidad y no esté "pagum", honrando así la mitzvá.

  • Cabalá: El Zohar, el Arizal y otros comentaristas cabalísticos ven la botella cerrada como un símbolo del "Yayin ha-Meshumar" y de la protección de la Jojmá Divina, elevando el acto a un plano místico.


Pregunta: Las kaparot que se hacen en la tradición judía tienen sus fuentes halajicas donde basarse.

 

Muy buena pregunta; Las kaparot son una de esas prácticas que están muy arraigadas en la tradición popular judía, especialmente antes de Yom Kipur, pero cuya legitimidad halájica fue muy discutida a lo largo de los siglos.

 


 Analicemos el origen y sentido de dicha práctica

  • La costumbre de kaparot “expiaciones” consiste en tomar un pollo (o dinero, en su reemplazo), pasarlo sobre la cabeza mientras se dice “זה חליפתי, זה תמורתי, זה כפרתי – este es mi sustituto, este es mi reemplazo, esta es mi expiación”, y luego el pollo es faenado y dado a los pobres.

  • Simboliza que, en lugar de que el juicio divino recaiga sobre la persona, el ave la “reemplaza” y la persona recibe vida y perdón.

  • Sus raíces están en prácticas de los gueonim (siglos VIII-X). La primera mención conocida aparece en el Siddur Rav Amram Gaón.


Mirémos las Fuentes halájicas

  1. Gaonim – mencionan la práctica como extendida.

  2. Ramban (en Torat HaAdam, Sha’ar HaAvelut) y Rashba – la aceptan.

  3. Rav Hadia Gaón – defiende la costumbre.

  4. El Tur (Oraj Jaim 605) – trae la práctica.

  5. Maran Yosef Karo zt"l (Shulján Aruj OJ 605:1)la rechaza duramente, llamándola minhag shtut (costumbre tonta) y cercana a prácticas supersticiosas.

  6. El Rama (allí mismo) – la defiende en nombre de los Geonim y dice que es costumbre ashkenazí por lo tal es aceptada.


Posturas principales a en contra y a favor

  • En contra (Shulján Aruj, Marán sefardí):

    • Considera que la práctica puede asemejarse a darkei emorí (costumbres idólatras).

    • Recomienda dar directamente tzedaká en lugar de kaparot.

  • A favor (Rama, ashkenazim y jasidim):

    • Ve en ella un minhag yashán (costumbre antigua) con raíces profundas en los gueonim.

    • El Arizal y la kabbalá también la avalan, dándole un sentido místico.

    • Se convirtió en una práctica muy extendida en comunidades ashkenazíes y jasídicas.


Halajot LeMaáse

 

Cómo se hace:

  1. Se toma un pollo macho para hombres y una gallina para mujeres (a veces una gallina preñada para una mujer embarazada, en recuerdo a madre e hijo).

  2. Se da tres vueltas sobre la cabeza mientras se recita el texto de kaparot.

  3. El ave es llevada a shejitá (faena kasher).

  4. La carne se da a los pobres, o su valor equivalente en dinero.

Sefaradim:

  • Siguiendo a Marán del Shulján Aruj, muchas comunidades sefardíes dejaron el uso del pollo y hacen directamente kaparot con dinero (dar tzedaká).

  • Sin embargo, comunidades influenciadas por la kabbalá (especialmente en Marruecos, Siria y entre mekubalim de Jerusalén) sí mantuvieron la costumbre del pollo.

Ashkenazim:

  • Según el Rama, se mantiene la práctica con pollo.

  • Algunos más modernos (como el Gra de Vilna) prefieren dinero por razones prácticas y de tza’ar ba’alei chayim (sufrimiento animal).

  • Hoy en muchas comunidades ashkenazíes hay quienes hacen ambas: pollo para mantener el minhag, y dinero para tzedaká.


Quién está con quién

  • En contra:

    • Rambam (implícitamente, al no mencionarlo).

    • Marán Yosef Karo (Shulján Aruj OJ 605:1).

    • Algunos poskim modernos preocupados por crueldad animal o problemas de kashrut en masificaciones.

  • A favor:

    • Rav Hai Gaón, Rashba, Ramban, Tur.

    • Rama (Oraj Jaim 605).

    • Arizal y la tradición kabbalística.

    • La gran mayoría de los jasidim y comunidades ashkenazíes.

 

  • Ashkenazim → siguen al Rama, hacen kaparot con pollos (aunque muchos también permiten dinero).

  • Sefaradim → según Marán, mejor con dinero (tzedaká). Algunas comunidades, por influencia del Arizal, aún lo hacen con aves.


Pregunta: Una consulta, estudiando Rosh Hashana 19 B dice que la distancia máxima de camino de los mensajeros que ven luna nueva para cambio de mes es 2000 amot, Esto en medida actuales mal contados con entre 1200-1300 mts, Pero serían lineales o como metros cuadrados totales ? cuales son las fuentes y los mefarshim que lo explican.

 

Excelente pregunta, y además bien técnica — justo el tipo de detalle que uno se encuentra en masejet Rosh Hashaná cuando entra al tema de los shluchei bet din que salían a avisar sobre el kiddush hachodesh. Vamos por partes:


1. El texto que mencionas

En Rosh Hashaná 19b se habla de hasta dónde podían ir los mensajeros de Bet Din para difundir el anuncio de la luna nueva, en relación con el tjum shabat (el límite permitido de desplazamiento en Shabat/Yom Tov). El límite estándar es 2000 amot.


2. ¿Qué significa "2000 amot"?

  • Definición halájica: Es una distancia lineal, desde el límite de la ciudad o del lugar habitado donde uno se encuentra, hasta un radio de 2000 amot.

  • No son metros cuadrados, sino un radio de distancia caminable.

  • En la práctica, uno traza un círculo alrededor de la ciudad con un radio de 2000 amot. Dentro de ese círculo está permitido caminar.

  Esto quiere decir que el área resultante (en m²) es mucho mayor, pero la medida base es lineal.


3. Medidas actuales

Aquí hay discusiones entre poskim y mefarshim:

  • Una amá se estima entre 48 cm (Jazon Ish) y 57.6 cm (R. Chaim Naeh).

  • Por lo tanto, 2000 amot equivalen aprox. entre 960 m y 1150 m, aunque algunos estiran hasta ~1200-1300 m (según cálculos de amot más largas).


4. Fuentes principales y mefarshim

  • Rosh Hashaná 19b – texto base.

  • Eruvin 42a y Mishná Eruvin 4:3-5 – sobre el tjum shabat de 2000 amot.

  • Rambam, Hiljot Shabat 27:1-2 – explica claramente que es una medida lineal desde la ciudad.

  • Shulján Aruj, Oraj Jaim 397:1 – codifica lo mismo.

  • Mishná Berurá 397:2 – trae las medidas y aclara que se trata de distancia lineal, no de superficie.

  • Tosafot Rosh Hashaná 19b s.v. yesh lehem – discuten si los mensajeros podían sobrepasar o si se hacía un eiruv especial.

  • Rashi en Eruvin 51a – explica que es “mi-makom she-shavat” = desde donde uno pasó Shabat, una línea recta de 2000 amot.


 En Resumen:

 

  • La medida es lineal (un radio caminable de 2000 amot).

  • En metros modernos: entre ~960 y 1150 m, con shitos que llegan hasta ~1300 m.

  • Los mefarshim confirman que no es área en m², sino distancia recta, aunque en la práctica uno puede caminar en cualquier dirección hasta completar ese radio.


Pregunta:

Shalom Rab. Cuando una persona está en estado terminal, ¿es correcto pedir a Hashem que le conceda una muerte rápida, sin sufrimiento?


Respuesta:
Gracias por tu pregunta.
En el judaísmo, la vida es un valor supremo (pikuaj nefesh) y cada instante de ella tiene un significado espiritual profundo, incluso en circunstancias de dolor o enfermedad. Como enseña el Talmud (Sanhedrín 37a):

“Quien salva una vida, es como si hubiera salvado un mundo entero”.

Por eso, la Halajá es muy cuidadosa cuando se habla de acortar la vida o pedir el fin de la misma.


1. Principio halájico básico

La Torá afirma:

“Yo hago morir y Yo doy vida” (Devarim 32:39).

Y el Rambam (Hiljot Rotzeaj uShemirat Nefesh 1:9) explica que la vida y la muerte están exclusivamente en manos de Hashem.
Por tanto, no está permitido realizar ninguna acción para acortar la vida de un enfermo, incluso si está sufriendo intensamente (Shulján Aruj, Ioré Deá 339:1).


2. Diferencia entre acción y oración

Aunque está prohibido actuar para provocar la muerte, los Poskim discuten si está permitido rezar para que Hashem mismo ponga fin al sufrimiento del enfermo.

  • Rashbá (Shut Rashbá, vol. 1, responsa 413) permite, en casos de sufrimiento extremo, pedir que Hashem tenga compasión y llame al enfermo a Su paz, siempre que la intención no sea “acortar” de forma humana, sino dejarlo en manos del juicio divino.

  • Rabenu Jananel comenta en Ketuvot 104a sobre la muerte de Rabí Yehuda HaNasí, que la sierva de su casa rezó para que su alma ascendiera sin más sufrimiento, y los Sabios no lo reprobaron. Esto se interpreta como permitido pedir que Hashem retire el alma, no que la persona lo provoque.

  • Rav Moshe Feinstein (Igrot Moshe, Jore Deá II:174) enseña que está permitido rezar para que Hashem haga lo que sea mejor para el enfermo, incluso si eso implica su partida, pero sin desear ni realizar una acción humana para acortar su vida.


3. Forma correcta de la tefilá

La orientación de la Halajá y de nuestros Rishonim es que la tefilá debe hacerse de forma que no contradiga el valor absoluto de la vida, por ejemplo:

  • Pidiendo que Hashem le envíe refuá shelemá (curación completa) o, si no es Su voluntad, que le conceda paz y alivio sin sufrimiento.

  • Evitando expresiones que ordenen o “demanden” la muerte, y en cambio confiando en que Hashem sabe qué es lo mejor.

Ejemplo de tefilá basada en esta línea:

“Ribono Shel Olam, si es Tu voluntad que esta persona viva, concédele fuerza y alivio. Y si es su momento, llévala a Tu paz con misericordia y sin dolor”.


4. Conclusión halájica

  • Está prohibido provocar la muerte activa de un enfermo terminal.

  • Está permitido rezar para que Hashem, en Su infinita misericordia, le conceda alivio, paz y el final de su sufrimiento, siempre que la decisión final quede totalmente en Sus manos.

  • La base de esta distinción se encuentra en Ketuvot 104a, Shut Rashbá 413, Shulján Aruj Ioré Deá 339 y Igrot Moshe YD II:174.


Pregunta de un lector:
¿Por qué existen diferentes ediciones del Talmud?

Análisis y respuesta:


1. Transmisión manuscrita antigua

Durante más de mil años, el Talmud fue copiado a mano por soferim (escribas).
En este proceso, era común que se produjeran errores involuntarios (saltos de línea, repeticiones, omisiones) o incluso anotaciones marginales que, con el tiempo, algunos copistas incorporaban por error al texto principal.

Ejemplos de esta realidad se documentan en Dikdukei Sofrim de Rabí Rafael Natan Rabinovich, donde se comparan manuscritos de Bavli (Babilonia) y Yerushalmí (Jerusalén).
El Rambam (Introducción al Mishné Torá) reconoce que en su época ya había divergencias textuales entre diferentes guemarot debido a errores de transmisión.

 

Fuente halájica:

  • Shulján Aruj, Yore Deá 279:1 — leyes sobre la precisión en la escritura de textos sagrados.

  • Ketuvot 106a — mención de variantes textuales ya en época talmúdica.


2. Censura y persecución

Durante la Edad Media, especialmente en Europa, las autoridades cristianas realizaron censuras sistemáticas al Talmud.
El caso más famoso fue el auto de fe de 1242 en París, donde miles de manuscritos fueron quemados, lo que obligó a reconstruir textos de memoria (Tosafot, Shabat 116a).

En las ediciones impresas (Venecia – Bomberg, 1520; Vilna, s. XIX; Ámsterdam, s. XVII) se alteraron o eliminaron pasajes considerados ofensivos para el cristianismo, sustituyendo términos o abreviándolos (por ejemplo, la expresión "עובדי עבודה זרה" reemplazó a veces a términos más directos).

 

Fuente halájica y comentaristas:

  • Responsa Maharam de Rothenburg (Praga 861) — relata los efectos de la quema del Talmud.

  • Igrot Moshe, Oraj Jaim 4:40 — sobre recuperar textos censurados usando manuscritos antiguos.


3. Diferencias geográficas y de tradición

Existen manuscritos con variantes propias de Eretz Israel y de Babilonia, y más tarde divergencias entre tradiciones sefardíes y ashkenazíes.
Estas variantes (llamadas girsaot) pueden afectar la redacción e incluso la interpretación halájica. El propio Talmud menciona: "משום דשאני לישנא דבבל מלישנא דארץ ישראל" — “El lenguaje de Babilonia es diferente al de la Tierra de Israel” (Sanhedrín 24a).

 

Fuente halájica:

  • Rosh HaShaná 18a — ejemplo de versiones distintas entre academias.

  • Ritva y Ran en Sanhedrín 24a explican cómo estas diferencias reflejan costumbres locales.


4. Primeras impresiones y fijación de variantes

Cuando la imprenta surgió, ediciones como la Venecia (Bomberg) y más tarde la Vilna (Romm) fijaron versiones específicas, incluyendo sus errores.
Rabinos editores posteriores, como el Maharsha o el Maharam Shif, compararon con manuscritos antiguos para corregir lecturas.

 

Fuente:

  • Introducción de Rabí Shmuel Strashun (Rashash) a sus glosas sobre el Talmud — explica su método de comparación textual.

  • Hagahot HaBach — notas críticas en los márgenes para restituir lecturas correctas.


5. Naturaleza de las aparentes contradicciones

  • Errores de copiado: un cambio de una sola letra puede modificar el sentido de una halajá (Pesajim 112a).

  • Inclusión de comentarios: a veces glosas de Rashi o Tosafot se incorporaron al texto por error.

  • Aclaraciones editoriales: algunas ediciones añadieron entre corchetes explicaciones no presentes en todos los manuscritos.

  • Adiciones regionales: colecciones como Otzar HaGirsaot documentan lecturas propias de ciertas academias.


6. Método rabínico de resolución

Desde los Gueonim hasta los Ajaronim, los sabios desarrollaron crítica textual:
Comparaban manuscritos, consultaban Rishonim y aplicaban lógica talmúdica para restituir la versión más precisa.
Notas como “גירסא אחרת” (“otra lectura”) o “וכך כתוב בדקדוקי סופרים” (“así figura en el Dikdukei Sofrim”) son fruto de ese trabajo.

 

Fuentes:

  • Rav Sherira Gaón, Igueret — sobre la transmisión del Talmud.

  • Marsham, Oraj Jaim 5 — sobre la fuerza halájica de variantes.


 

Conclusión: Las diferentes ediciones del Talmud son fruto de siglos de transmisión manual, censura, diferencias regionales y procesos de impresión.
Lejos de ser un defecto, las girsaot enriquecen el estudio, pues permiten comprender la amplitud del pensamiento talmúdico y la historia de su preservación.


Pregunta 1: Tribu a la que pertenece un converso

Planteamiento:
Si una persona se convierte al judaísmo, ¿a qué tribu pertenece, considerando que actualmente no se pueden identificar todas las tribus excepto Leví (incluyendo a los cohanim)?


1. Estatus tribal del converso

La Halajá establece que un ger tzedek (converso justo) se convierte en miembro pleno del pueblo de Israel, pero no hereda afiliación tribal.
Esto significa que no es Cohen, ni Levita, ni miembro de ninguna de las demás tribus (Yehudá, Shimeón, etc.).

 

Fuentes:

  • Bamidbar 1:18 — “Se registraron según sus familias y según la casa de sus padres”. La pertenencia tribal sigue la línea paterna.

  • Mishná, Bikurim 1:4 — El ger lleva sus primicias pero no recita la fórmula que menciona “la tierra que juraste a nuestros padres” si no puede trazar linaje directo.

  • Yevamot 45b — La Guemará explica que la filiación tribal se transmite exclusivamente por el padre biológico judío.

El Rambam (Hiljot Isurei Biá 14:3) confirma que un ger no tiene linaje tribal y es considerado como un recién nacido (ke-katán shenolad dami).


2. Participación espiritual

Aunque no tenga tribu, el ger puede y debe decir en la Amidá y demás plegarias:
"Elokéi Avotenu, Elokéi Avraham, Elokéi Yitzjak veElokéi Yaakov".
Esto se debe a que Abraham Avinu es llamado "Av hamon goyim" (“padre de muchas naciones” – Bereshit 17:5) y es considerado padre también de los conversos.

 

Fuentes:

  • Talmud Bavli, Berajot 13a — establece que un ger puede decir “D-s de nuestros padres”.

  • Rashi en Berajot 13a — explica que Abraham es el padre espiritual de todos los conversos.

  • Shulján Aruj, Oraj Jaim 113:4 — codifica que un ger menciona “Elokéi Avot” en la Amidá.


3. Igualdad en la comunidad

En todos los demás aspectos de la Halajá —cumplimiento de mitzvot, derechos, obligaciones y santidad del pueblo— el converso es exactamente igual que cualquier judío nacido.

 

Fuentes:

  • Bamidbar 15:15 — “Una misma ley habrá para vosotros y para el extranjero que reside con vosotros”.

  • Rambam, Hiljot Deot 6:4 — sobre la obligación de amar al ger.

  • Sefer HaJinuj, mitzvá 431 — mitzvá positiva de amar al ger.


Pregunta 2: Sobre la veracidad y base textual de los comentarios de Rashi


1. Identidad y contexto

Rashi — acrónimo de Rabí Shlomó Itzjaki (1040–1105) — fue el comentarista más influyente de la Torá y el Talmud.
Su hebreo en la Torá es claro y breve; en el Talmud emplea una combinación de hebreo rabínico y arameo babilónico.

 

Fuente:

  • Mishné Torá, Hiljot Talmud Torá 1:11 — la claridad y precisión en la enseñanza son principios fundamentales.


2. Fuentes de Rashi

Rashi cita extensamente:

  • Tanaj — como base lingüística y de contexto.

  • Midrashim clásicos — Bereshit Rabá, Shemot Rabá, Torat Kohanim, Sifré, Sifrí Zuta.

  • Talmud Bavli y Yerushalmi — para explicar leyes, costumbres y contextos históricos.

  • Tradición oral recibida de sus maestros en las academias de Worms y Mainz.

Ejemplo: En Bereshit 1:1, Rashi trae Bereshit Rabá 1:6 para explicar que la Torá comienza con la creación para afirmar el derecho de Israel a la tierra.


3. Verificación textual

La autenticidad de los textos de Rashi se confirma por:

  • Manuscritos medievales — muchos cercanos cronológicamente a su vida, con concordancia en gran parte del texto.

  • Citas de Rishonim posteriores — como el Rashbam, el Rivan, el Rif y el Ramban, que citan a Rashi casi literalmente.

  • Adopción comunitaria — su comentario fue adoptado de manera universal en el estudio talmúdico, fijando su versión.

Fuentes académicas y halájicas:

  • Introducción de Rabenu Tam a Sefer HaYashar — confirma la autoridad de Rashi.

  • Tosafot — citan y a veces discuten la interpretación de Rashi, lo que ayuda a confirmar la estabilidad de su texto.

  • Igrot Moshe, Oraj Jaim IV:40 — sobre la preservación y verificación de textos clásicos.


 

Conclusión final:
Un ger es plenamente judío, igual en mitzvot y kedushá, pero sin tribu hereditaria. Puede y debe llamar a Hashem “D-s de nuestros padres” por su vínculo con Abraham Avinu.
Rashi, por su parte, basó sus comentarios en el Tanaj, los Midrashim y el Talmud, y su texto ha sido cuidadosamente transmitido, citado y verificado durante casi mil años por la tradición y la crítica textual.


Pregunta:

¿Dónde aparecen específicamente en la Torá las Siete Leyes de Noaj?


Respuesta:

Excelente pregunta.

En el Sefer Bereshit (Génesis), las Sheva Mitzvot Bnei Noaj (Siete Leyes de los Hijos de Noé) no aparecen enumeradas como un código legal explícito. Sin embargo, la Torá menciona sus fundamentos en varios pasajes, y el Talmud las establece como un conjunto obligatorio para toda la humanidad.

 

La fuente talmúdica central es:

 

Talmud Bavli, Sanhedrín 56a–57a — allí los Jajamim enumeran las siete leyes y explican cómo se derivan de versículos en Bereshit.
El Rambam codifica estas leyes en Mishné Torá, Hiljot Melajim uMiljamot capítulos 9–10, y el Shulján Aruj HaRav (Hiljot Melajim) reafirma su carácter universal.


Las Siete Leyes de Noaj y sus fuentes:

  1. Prohibición de la idolatría (Avodá Zará).

    • Fuente: Bereshit 2:16 según la derivación de Sanhedrín 56b (“וַיְצַו” = prohibición de idolatría).

    • Ejemplo histórico: Abraham Avinu rechazando la idolatría (Bereshit Rabá 38:13).

    • Codificación: Rambam, Hiljot Melajim 9:1.

  2. Prohibición de la blasfemia (Birkat Hashem).

    • Fuente: Vayikrá 24:16 — aplicable a todo ser humano según Sanhedrín 56a.

    • Relacionada con la santidad del Nombre de Hashem.

    • Poskim: Sefer HaJinuj mitzvá 69; Rambam, Hiljot Melajim 9:1.

  3. Prohibición del asesinato (Shefijut Damim).

    • Fuente: Bereshit 9:6 — “El que derrame sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada”.

    • Poskim: Rambam, Hiljot Rotzeaj 1:1; Shulján Aruj, Jojén Mishpat 425.

  4. Prohibición de relaciones sexuales prohibidas (Gilui Arayot).

    • Fuente: Bereshit 2:24 y 6:2, interpretados en Sanhedrín 57a como prohibición de incesto, adulterio y otras relaciones prohibidas.

    • Codificación: Rambam, Hiljot Melajim 9:1–5.

  5. Prohibición del robo (Gezel).

    • Fuente: Derivada de la obligación ética de respetar la propiedad ajena, según Sanhedrín 57a.

    • Poskim: Rambam, Hiljot Gezelá 1:1; Shulján Aruj, Jojén Mishpat 348:1.

  6. Prohibición de comer carne de un animal vivo (Ever Min HaJai).

    • Fuente: Bereshit 9:4 — “Pero carne con su vida, que es su sangre, no comerás”.

    • Poskim: Rambam, Hiljot Melajim 9:10; Shulján Aruj, Yore Deá 62:1.

  7. Establecer sistemas judiciales (Dinim).

    • Fuente: Sanhedrín 56b, derivado de Bereshit 9:5 y de la obligación de mantener justicia social.

    • Poskim: Rambam, Hiljot Melajim 9:14; Sefer HaJinuj mitzvá 414.


Importancia halájica y universal

Los Rishonim como el Ramban (comentario a Bereshit 34:13) y el Meiri (Sanhedrín 57a) enfatizan que estas leyes no son solo normas éticas, sino obligaciones con fuerza de ley divina para toda la humanidad.
El Igrot Moshe (Jojén Mishpat 2:29) y el Mishné Halajot (vol. 14, simán 102) recalcan que incluso en tiempos modernos estas leyes definen la relación halájica entre judíos y no judíos.


 

Conclusión:
Las Siete Leyes de Noaj están implícitas en la Torá, explícitas en el Talmud (Sanhedrín 56a–57a) y codificadas por los grandes poskim como el Rambam y el Shulján Aruj. Son un pacto eterno entre Hashem y toda la humanidad, fundamento moral y legal de la civilización según la perspectiva de la Torá.


Pregunta:
Shalom, Rab.
¿Por qué no se come la parte trasera de una vaca, si después de la shejitá el animal es kasher?

Respuesta:
La razón principal proviene de una mitzvá explícita en la Torá: la prohibición de comer el "Gid Hanashé" (nervio ciático). Esto se origina en el episodio de Yaakov Avinu cuando luchó con un malaj (ángel) y fue herido en la articulación de la cadera, como está escrito:

“Por eso los hijos de Israel no comerán el tendón de la cadera que está sobre la cavidad del muslo, hasta este día”
(Bereshit 32:33).

La Guemará en Julín 90a-92a analiza detalladamente qué es el Gid Hanashé, en qué animales aplica, y cómo se realiza su extracción (nikkur o treibering). Allí se explica que la prohibición aplica tanto en animales kosher domésticos como salvajes, y solo en las patas traseras.

El Shulján Aruj (Yoré Deá 65:1-9) codifica estas leyes, especificando:

  • El Gid Hanashé es prohibido tanto si se consume crudo como cocido.

  • La prohibición aplica a judíos y no judíos por igual (es una mitzvá universal para Israel, pero no un sheva mitzvot para bnei Noaj).

  • Deben retirarse también ciertos depósitos de grasa prohibida (chelev) junto con nervios secundarios.

En la práctica, el proceso de nikkur acharón (limpieza de la parte trasera) es muy laborioso y requiere gran pericia, porque involucra:

  • Extracción completa del Gid Hanashé.

  • Retiro de nervios colaterales.

  • Eliminación de chelev (grasa prohibida por la Torá) presente en esa zona.

Costumbres:

  • Sefaradim: En muchas comunidades de Marruecos, Siria, Turquía y algunas en Israel, se conserva la práctica tradicional de hacer nikkur y consumir la parte trasera, porque había menakrim (expertos en extracción) capacitados para hacerlo.

  • Ashkenazim: La mayoría de comunidades en Europa optaron históricamente por no usar la parte trasera para consumo, vendiéndola a no judíos, debido a la dificultad técnica y el costo del proceso.

Poskim contemporáneos:

  • Rav Ovadia Yosef (Yejavé Da’at 2:6) afirma que no hay problema en comer la parte trasera si se ha hecho el nikkur correctamente, y alienta a mantener la tradición sefaradí donde sea posible.

  • Rav Moshe Feinstein (Igrot Moshe, YD II:42) explica que en lugares donde no hay menakrim expertos, es preferible vender esa carne para evitar riesgo de comer prohibiciones.

  • Rav Eliezer Waldenberg (Tzitz Eliezer XV:16) señala que el abandono del nikkur acharón en comunidades ashkenazíes se debe más a factores económicos y logísticos que a una prohibición halájica intrínseca.

 

En resumen:
La parte trasera de la vaca es técnicamente kasher si se realiza el nikkur correctamente, retirando el Gid Hanashé y el chelev prohibido. Sin embargo, por la complejidad y el costo, la costumbre ashkenazí mayoritaria es no consumirla, mientras que en varias comunidades sefaradíes la tradición de su preparación se ha preservado.


Pregunta:
Shalom, Rab. En la tradición del judaísmo, ¿qué es más importante: la Torá escrita o la Torá oral?

 

Respuesta:
Shalom uBerajá, y gracias por tu pregunta.

 

En la tradición judía, la Torá SheBichtav (תורה שבכתב – Torá escrita) y la Torá SheBeal Pé (תורה שבעל פה – Torá oral) no compiten en importancia; son dos dimensiones inseparables de una misma revelación divina recibida por Moshé Rabenu en el Monte Sinaí.

La Torá escrita incluye los Cinco Libros de Moshé (Jumash), los Nevi’im (Profetas) y los Ketuvim (Escritos), en conjunto el Tanaj. Esta es la base textual y profética de toda la Ley de Israel.

 

La Torá oral comprende las explicaciones, interpretaciones y aplicaciones prácticas de la Torá escrita, transmitidas de maestro a discípulo a lo largo de las generaciones. El Talmud Bavlí (Eruvín 21b) enseña que “más preciadas son las palabras de la Torá oral” (divrei sofrim) porque ellas nos indican cómo cumplir la Torá escrita en la práctica. Sin la Torá oral, muchas mitzvot serían incomprensibles: por ejemplo, la Torá escrita ordena “colocar tefilín” (Devarim 6:8) sin explicar su forma, color, ubicación o contenido; esos detalles provienen exclusivamente de la tradición oral.

 

Fuente talmúdica:

  • Berajot 5a y Temurá 14b afirman que Moshé recibió ambas —escrita y oral— en Sinaí.

  • Avot 1:1: “Moshé recibió la Torá en el Sinaí y la transmitió a Yehoshúa…”, entendido por el Rambam (Introducción al Mishné Torá) como transmisión integral de las dos.

Rishonim:

  • Rambam (Introducción a la Mishná) subraya que la Torá oral es indispensable para entender la escrita, y que ambas son parte de un único pacto.

  • Rashí (Kiddushín 49a) explica que la Torá escrita es el texto, pero sin la oral “el libro sería como un cuerpo sin alma”.

Ajaronim y poskim contemporáneos:

  • Jazón Ish (Emuná uBitajón 3) destaca que la Torá oral es la que “mantiene viva” la Torá escrita a través de cada generación.

  • Rav Ovadia Yosef (Yejavé Daat 1:45) y Rav Moshe Feinstein (Igrot Moshe, Oraj Jaim IV:49) enfatizan que no existe jerarquía de “más importante”, sino una interdependencia absoluta: la Torá escrita nos da el mensaje divino, y la oral nos da el “lenguaje de ejecución” para llevarlo a la vida real.

Costumbre y enseñanza general:

 

En la tradición sefardí y ashkenazí se enseña por igual que ambas forman parte de una misma revelación. En el estudio diario, por ejemplo, un judío puede comenzar con el Jumash y su comentario (Torá escrita), y luego pasar a Mishná, Guemará, Shulján Aruj y responsas (Torá oral), demostrando que el crecimiento espiritual se apoya en ambas dimensiones.

 

 

Conclusión:

 

No se trata de qué es “más importante”, sino de reconocer que sin Torá oral la Torá escrita sería impracticable, y sin Torá escrita la Torá oral carecería de base textual. Ambas juntas constituyen la Torat Hashem Temimá (Salmos 19:8), perfecta y eterna para guiar la vida del pueblo de Israel.


Pregunta: Rabino, ¿cómo se ve en el judaísmo lo que el rey David hizo contra Uriá y luego con Bat Sheva?


Respuesta:
Buena pregunta, y como decimos, "La Torá no esconde las manchas de sus héroes para que aprendamos de ellas".
Tomemos como base el relato del Tanaj, en II Shmuel cap. 11–12, y luego revisemos cómo la tradición rabínica en el Talmud y los Midrashim lo interpretan.


1. El relato del Tanaj

 

En II Shmuel 11, el Tanaj narra que David hamelej vio a Bat Sheva y se sintió atraído por ella. El texto aclara que ella estaba purificándose de su impureza ritual (nidá), lo que algunos mefarshim identifican como un mikvé (Rashi sobre II Shmuel 11:4).
David la manda a buscar y mantiene relaciones con ella. Al quedar embarazada, David intenta encubrir el hecho, pero al no lograrlo, envía a Uriá —su esposo, soldado del ejército— a una misión peligrosa, lo que provoca su muerte. Posteriormente, David toma a Bat Sheva como esposa.

Natán hanaví confronta a David con una parábola (II Shmuel 12) y lo lleva a reconocer su pecado. David responde: "Chatati laHashem" —"He pecado contra Hashem"— y se arrepiente.


2. Perspectiva talmúdica

 

En Masejet Shabat 56a, el Talmud discute las acciones de David junto con las de otros grandes líderes bíblicos. Allí se menciona una enseñanza sorprendente:

“Todo el que dice que David pecó [literalmente en la forma en que se entiende del texto], está equivocado”.

Los Jajamim explican que en tiempos de guerra, los soldados de Israel entregaban a sus esposas un get al tnai (divorcio condicional) antes de partir, para evitar problemas de aguná en caso de morir en batalla (Ketuvot 9b). Esto implicaría que Bat Sheva, legalmente, no era una mujer casada en ese momento, mitigando el cargo de adulterio.
Sin embargo, el Talmud no absuelve del todo a David: reconoce que actuó mal al colocar a Uriá en una situación de muerte segura y al desear a Bat Sheva en esas circunstancias.


3. Midrashim y lecciones éticas

 

En Midrash Tehilim 51 y Yalkut Shimoni Shmuel 151, se enfatiza que el verdadero mérito de David no fue ser perfecto, sino su capacidad de teshuvá inmediata y sincera. El Salmo 51 —Lamenatzeaj Mizmor leDavid— es, según la tradición, la oración que compuso tras ser reprendido por Natán, y es modelo de confesión y retorno a Hashem.

 

El Midrash también destaca que las faltas de David se registran para mostrar que incluso los más grandes pueden caer, y que nadie está por encima de la corrección moral.


4. Conclusión

 

En resumen, desde la perspectiva judía:

  • Históricamente, el Tanaj no oculta la gravedad del acto.

  • Halájicamente, algunos sabios interpretan que no hubo adulterio técnico, pero sí una conducta moralmente reprochable.

  • Espiritualmente, el episodio es una lección eterna sobre la fragilidad humana y el poder transformador de la teshuvá.

Como dicen nuestros sabios (Berajot 34b):

"En el lugar donde se encuentran los ba’alei teshuvá, incluso los completamente justos no pueden estar".

 

David nos enseña que incluso después de una caída muy dura, la puerta de retorno está siempre abierta… aunque, eso sí, mejor no probar la caída para "tener" que regresar.


Pregunta:
Shalom, Rab. ¿En Isaías 7:14 el texto habla de una “virgen” o de una “joven”? ¿Cuál es la interpretación judía de este versículo?


Respuesta:

 

Shalom u’brajá, y gracias por la pregunta.
El versículo de Yeshayahu (Isaías) 7:14 es uno de los más conocidos y también de los más discutidos fuera del judaísmo.
En hebreo dice:

                                  "לָכֵן יִתֵּן אֲדֹנָי הוּא לָכֶם אוֹת, הִנֵּה הָעַלְמָה הָרָה וְיֹלֶדֶת בֵּן, וְקָרָאת שְׁמוֹ עִמָּנוּ אֵל"
"Por tanto, el mismo Hashem os dará señal: He aquí que la ‘almah’ está encinta y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Immanu-El [D-s con nosotros]".


1. Contexto histórico

 

El profeta Yeshayahu transmite este mensaje al rey Acaz de Yehudá, en medio de una crisis militar (ver 7:1-2). El Reino del Norte (Israel) y Aram estaban aliándose contra Yehudá.

 

La “señal” de Emanuel es, según la mayoría de los comentaristas judíos, una garantía divina para ese momento histórico, no una profecía mesiánica futura.

 

Radak (Rabí David Kimji) explica que esta señal sería algo visible y relevante para Acaz en su tiempo, de lo contrario no tendría sentido como garantía.


2. El significado de “עַלְמָה” (almah)

 

Aquí está el punto clave de tu pregunta.
En hebreo bíblico:

  • Almah significa “joven mujer en edad de casarse”, sin especificar si es virgen o no.

  • Si el texto quisiera decir explícitamente “virgen”, la palabra más directa sería בתולה (betulá), como en Devarim 22:23 o Bereshit 24:16.

  • Ibn Ezra comenta que “almah” implica juventud y fuerza, pero no garantiza un estado de virginidad.

  • Rashi, citando Bereshit 24:43, muestra que “almah” se usa para mujeres jóvenes aptas para matrimonio, pero el contexto y no la palabra en sí define su pureza sexual.


3. Comentaristas y midrashim

  • Metzudat David y Metzudat Zion aclaran que la “almah” aquí probablemente era una mujer conocida por el rey (quizá su esposa o una joven de la corte), y que el nacimiento simbolizaría que Dios salvaría a Judá antes de que el niño creciera (ver Isaías 7:15-16).

  • Midrash Tanjuma, Parashat Toldot 11 menciona el valor simbólico de los nombres proféticos, como “Emanuel”, que no significa que el niño sea divino, sino que Dios estará con Su pueblo.

  • El Targum Yonatán traduce directamente “almah” como “joven” (ne’viyata), eliminando toda connotación de virginidad milagrosa.


4. Perspectiva talmúdica

 

El Talmud no debate extensamente este versículo en sí, pero sí establece principios hermenéuticos relevantes:

  • Sanedrín 94a enseña que las señales proféticas dadas a los reyes debían tener un cumplimiento inmediato y observable.

  • Berajot 4a recalca que los nombres proféticos, como “Emanuel”, son recordatorios del pacto divino, no declaraciones literales de la naturaleza del niño.


5. Conclusión judía

 

En la interpretación judía clásica:

  • Yeshayahu 7:14 habla de una joven mujer (almah), no de una virgen en sentido técnico.

  • El texto se refiere a un hecho contemporáneo al rey Acaz, como señal de salvación inminente.

  • La palabra “Emanuel” simboliza que Dios está con Su pueblo y lo protegerá, no que el niño sea una encarnación divina.

Como dicen nuestros sabios:

 

“La profecía fue dada para instruir a la generación en que se dijo, y para dejar enseñanza a las futuras” (Yevamot 90b).


Pregunta:
Usted sostiene que Isaías 53 se refiere a Israel como el siervo sufriente de Dios y no al Mesías, como cree la cristiandad. Si es así, ¿cómo es que Israel no fue rechazado por Dios? Porque se dice, incluso en sus propios escritos, que Dios lo rechazó. ¿Me podría explicar eso?


Respuesta:

Gracias por tu pregunta.
Para responder, debemos separar dos asuntos:

  1. La identidad del “siervo sufriente” en Yeshayahu 53.

  2. La naturaleza de la relación entre D-s e Israel.


1. Yeshayahu 53 en la tradición judía

 

En la interpretación judía clásica, basada en el contexto de Yeshayahu 40–55, el “siervo de Hashem” es, en múltiples pasajes, identificado explícitamente como Israel (Yeshayahu 41:8–9; 44:1–2, 21; 45:4; 48:20; 49:3).
Rashi, Radak y el Ibn Ezra explican que Yeshayahu 53 continúa esta línea, describiendo el sufrimiento colectivo del pueblo judío a manos de las naciones, pero que a través de ese sufrimiento se revela el kavod Elokim.

 

El Midrash Tanjuma, Toldot 14 interpreta que el sufrimiento de Israel en el exilio tiene un rol reparador en la historia, no porque sea un “sacrificio vicario”, sino porque testifica la fidelidad de D-s incluso en la adversidad.


2. ¿Fue Israel rechazado por D-s?

 

La idea de un “rechazo” definitivo de Israel es ajena al pensamiento judío y es producto de interpretaciones ajenas a nuestra tradición.
En la Guemará, Sanedrín 44a, se establece un principio fundamental:

"Yafá atem, af al pi shechata Yisrael hu" — “Israel, aunque peque, sigue siendo Israel”.

Esto significa que el pacto de D-s con el pueblo judío es irrevocable.


3. Fundamento del pacto eterno

  • Bereshit 15: El “Brit bein Habetarim” (Pacto entre las mitades) con Abraham establece una promesa eterna. Rambán (Najmánides) explica que este pacto es incondicional, sellado por D-s mismo.

  • Vaikrá 26:44–45: Incluso en el exilio, D-s declara: “No los desecharé, ni los abominaré para destruirlos, invalidando Mi pacto con ellos”.

  • Yirmiahu 31:35–37: Yirmiahu compara la permanencia de Israel con la del sol y la luna.


4. Castigos y disciplina, no rechazo

 

A lo largo de la historia, Israel recibe advertencias y castigos por apartarse de la Torá —la destrucción de los Templos y el exilio son ejemplos—, pero esto se entiende como disciplina correctiva, no como rechazo definitivo.
Rashi sobre Amos 3:2 comenta que el amor especial de D-s hacia Israel implica una mayor exigencia y corrección.


5. Teshuvá (retorno) como eje central

 

El judaísmo sostiene que las puertas de la Teshuvá nunca están cerradas.
En Yoma 86a, la Guemará enseña que la Teshuvá no solo borra el pecado, sino que puede transformar faltas en méritos cuando surge de un amor sincero hacia D-s.


6. Profecías de restauración

 

Los profetas combinan advertencias de juicio con visiones de restauración:

  • Yeshayahu 54:7–10: “Por un breve momento te abandoné, pero con gran compasión te recogeré… Mi pacto de paz no será removido”.

  • Yejezkel 37: La visión de los huesos secos representa la resurrección nacional de Israel en su tierra.


Conclusión

 

En la tradición judía:

  • Yeshayahu 53 describe al pueblo de Israel como el siervo sufriente, no al Mesías individual.

  • D-s nunca ha roto Su pacto con Israel; los castigos son temporales y correctivos.

  • El regreso de Israel a D-s mediante la Teshuvá es una certeza profetizada, y la historia misma del pueblo judío es testimonio vivo de que no ha sido rechazado.

Como dice la Guemará, Pesajim 87b:

 

“El Santo, bendito sea, dispersó a Israel entre las naciones para que se les unieran conversos y para que Su nombre fuera proclamado en todo el mundo”.