Yom Kipur en la Jasidut de Breslev: Halajá, Jasidut y Meditación

_______________________________

 

 

 

 

Yom Kipur según el minhag de Breslev

Aunque la halajá general de Yom Kipur es común a todo Israel, la Jasidut de Breslev adoptó ciertas prácticas con un matiz particular lo cuál a continuación pasaremos a explicar:

 

Preparación espiritual y física

En Erev Yom Kipur, además de los ayunos tradicionales (Taanit Gedalia, Seudá Hamafséket), los jasidim de Breslev acostumbran:

  • Ir a la mikve varias veces. Rabí Natán escribe en Likutei Halajot:

"הַטְבִּילוֹת בְּעֶרֶב יוֹם הַכִּפּוּרִים הֵן לֹא רַק טָהֳרָה גּוּפָנִית, אֶלָּא גִּלּוּי שֶׁהָאָדָם מִתְחַדֵּשׁ כְּיוֹנוֹק שֶׁנּוֹלַד."
"Las inmersiones en la víspera de Yom Kipur no son sólo una purificación física, sino la revelación de que la persona renace como un niño recién nacido."

  • Dar tzedaká generosamente, pues según el minhag de Breslev, cada moneda entregada en este día “rompe klipot” (cáscaras de impureza) que obstaculizan la tefilá.

Tefilot con hitlahavut (ardor)

En Breslev, las plegarias de Yom Kipur se rezan con especial intensidad. No se busca solamente cumplir con el texto, sino verter el corazón en cada palabra.

 

Rabí Najman enseñaba:

"הַכֹּל תָּלוּי בַּכַּוָּנָה. מִי שֶׁרוֹצֶה לִזְכּוֹת לְכַפָּרָה בֶּאֱמֶת – צָרִיךְ לְהַכְנִיס אֶת כָּל לִבּוֹ בְּכָל מִלָּה."
"Todo depende de la intención. Quien desea alcanzar una verdadera expiación debe poner todo su corazón en cada palabra."

 

Ne’ilá – el clímax de Yom Kipur

Para los jasidim de Breslev, la tefilá de Ne’ilá no es el cierre sino la apertura. Se acostumbra gritar con todas las fuerzas:

"שְׁמַע יִשְׂרָאֵל ה׳ אֱלֹהֵינוּ ה׳ אֶחָד!"

 

Rabí Natán explica en Likutei Halajot:

 

"בִּשְׁעַת נְעִילָה נִפְתָּח הַשַּׁעַר שֶׁל הַלֵּב. וּמִי שֶׁזוֹעֵק בְּכָל כֹּחוֹ בָּרֶגַע הַזֶּה – מְחֻבָּר יָשִׁיר לַבּוֹרֵא בְּלִי מַסָּךְ."

"En el momento de Ne’ilá se abre el portal del corazón. Y quien clama con toda su fuerza en ese instante está conectado directamente al Creador sin ningún velo."


Jasidut – El sentido profundo de Yom Kipur en Breslev

 

En la visión de Rabí Najman, el día de Yom Kipur no es sólo para limpiar pecados, sino para reencontrarse con la chispa divina del alma que jamás fue dañada.

 

La chispa intocable

 

Rabí Najman enseñaba:

 

"בְּכָל נֶפֶשׁ יֵשׁ נְקוּדָה שֶׁלֹּא נִפְגָּמָה מֵעוֹלָם. וּבְיוֹם הַכִּפּוּרִים נִגְלֵית הַנְּקוּדָה הַזּוֹ."
"En cada alma existe un punto que nunca fue dañado. Y en Yom Kipur ese punto se revela."

Esto significa que la teshuvá de Yom Kipur no es un simple “volver atrás” sino un redescubrimiento de la identidad más pura del judío.

 

Teshuvá y Simjá

A diferencia de enfoques más centrados en el temor, Breslev enseña que la verdadera teshuvá debe ir acompañada de simjá (alegría):

 

Rabí Najman:

"אִי אֶפְשָׁר לַעֲשׂוֹת תְּשׁוּבָה אֶלָּא בְּשִׂמְחָה, כִּי הָעַצְבוּת הִיא מֵחֵטְא, וְהַשִּׂמְחָה הִיא מֵהַתְּשׁוּבָה."
"No es posible hacer teshuvá sino con alegría, porque la tristeza proviene del pecado y la alegría proviene de la teshuvá."


Meditaciones en Yom Kipur según Breslev

Más allá de la halajá y la jasidut, la escuela de Breslev pone énfasis en la experiencia interior y meditativa:

 

a) Hitbodedut silenciosa

En algunos momentos entre las tefilot, los jasidim acostumbran practicar una forma de hitbodedut silenciosa, dirigiéndose a Hashem con palabras propias, incluso en susurro, confesando faltas con sinceridad y pidiendo cercanía.

 

b) Visualizar la blancura

Rabí Natán explica que el blanco de las ropas de Yom Kipur simboliza la blancura de la neshamá:

"הַלָּבָן שֶׁבַּבֶּגֶד הוּא גִּלּוּי שֶׁהַנְּשָׁמָה מְאִירָה בְּתוֹכוֹ שֶׁל הָאָדָם."
"El blanco de la vestimenta es la revelación de que el alma ilumina dentro de la persona."

c) Meditación en el Alef

Según el Likutei Halajot, toda teshuvá es retorno al Alef – la Unidad primordial. En Yom Kipur se acostumbra meditar en la letra א, visualizando que toda la creación regresa a ese punto de unidad.


Conclusión

En la Jasidut de Breslev, Yom Kipur se entiende como un proceso integral:

  • Halajá: Cumplimiento estricto con un matiz de fervor, inmersión, tzedaká y tefilá con lágrimas.

  • Jasidut: Redescubrir el punto puro e intocable del alma y hacer teshuvá con alegría.

  • Meditación: Silencio interior, blancura espiritual y retorno al Alef.

Rabí Najman resumiría la esencia de este día en una sola frase:

 

"בְּיוֹם הַכִּפּוּרִים הָאָדָם זוֹכֶה לְהִזָּכֵר מִי הוּא בֶּאֱמֶת – בֵּן מֶלֶךְ."
"En Yom Kipur, la persona merece recordar quién es en verdad: hijo del Rey."


 סֻכּוֹת בְּאוֹרוֹת הַחֲסִידוּת דְּבְרֶסְלֶב

 

Sucot según la Jasidut de Breslev


 

 

1. זְמַן שִׂמְחָתֵנוּ – El tiempo de nuestra alegría

En la Torá, Sucot es llamada “זְמַן שִׂמְחָתֵנוּ – el tiempo de nuestra alegría” (Vaikrá 23:40).
La jasidut de Breslev enseña que esta alegría no es externa, sino la expresión más profunda de la emuná peshutá (fe sencilla).


2. לִקּוּטֵי מוֹהַר״ן – La raíz de la alegría

                                                      לִקּוּטֵי מוֹהַר״ן, תּוֹרָה ס״ד

"כִּי עִקַּר הַשִּׂמְחָה הִיא בָּאֱמוּנָה, כִּי הָאֱמוּנָה הִיא שֹׁרֶשׁ הַכֹּל."

“La raíz de la alegría es la fe, porque la fe es la raíz de todo”.

Explicación:
Al salir de la casa y habitar en la sucá, la persona muestra que no depende de paredes firmes ni de techos sólidos, sino de la protección divina. Esa confianza absoluta en Hashem despierta la alegría más pura.


3. לִקּוּטֵי הֲלָכוֹת – La sucá como sombra de fe

                                                                                 לִקּוּטֵי הֲלָכוֹת, הִלְכוֹת סֻכָּה ה׳ 

"עִקַּר מִצְוַת סֻכָּה לָדוּר תַּחַת הַצֵּל, שֶׁהוּא הֶאָרַת הָאֱמוּנָה, כִּי הַסֻּכָּה הִיא מָשָׁל לַצֵּל דְּהֵימְנוּתָא."

“La esencia del precepto de la sucá es habitar bajo la sombra, que es la iluminación de la fe, porque la sucá es un símbolo de la sombra de la emuná.”

Explicación:
La sucá nos recuerda las nubes de gloria que protegieron a Israel en el desierto. Cada vez que entramos en ella, nos rodeamos de la fe viva en la providencia divina.


4. לִקּוּטֵי הֲלָכוֹת – La unión del pueblo en el lulav

                                                                        לִקּוּטֵי הֲלָכוֹת, הִלְכוֹת נְטִילַת לוּלָב ה׳

"עִקַּר הַשִּׂמְחָה שֶׁל סֻכּוֹת, כְּשֶׁנִּתְכַּלְּלוּ כָּל יִשְׂרָאֵל יַחַד כְּאֶחָד."

“La esencia de la alegría de Sucot se completa cuando todo Israel se incluye y se une como uno solo.”

Explicación:
El etrog, el lulav, el hadas y la aravá representan distintos tipos de judíos. La mitzvá solo es completa cuando todos se unen en una sola mano, enseñándonos que la alegría de Sucot es alegría compartida, no individual.


5. לִקּוּטֵי מוֹהַר״ן – La simjá que rompe las barreras

                                                                              לִקּוּטֵי מוֹהַר״ן, תּוֹרָה כ״ד

"מִצְוָה גְּדוֹלָה לִהְיוֹת בְּשִׂמְחָה תָּמִיד."

“Es una gran mitzvá estar siempre alegre.”

Explicación:
Rabí Najmán enseña que la alegría rompe todas las barreras espirituales. En Sucot, la simjá no proviene de la abundancia material, sino de la fe en que Hashem dirige el mundo y sostiene nuestra vida.


6. Enseñanza práctica según Breslev

Para un jasid de Breslev, Sucot significa:

  1. Renovar la emuná – habitar en la sucá como acto de confianza en Hashem.

  2. Unirse al pueblo de Israel – al tomar el lulav y las cuatro especies.

  3. Alegrarse en cada momento – cumpliendo la mitzvá de vivir con simjá.

  4. Recibir el abrazo divino – sentir la sucá como símbolo de la protección y el amor de Hashem.

Conclusión:
Sucot en la visión de Breslev no es solo una conmemoración histórica ni agrícola, sino una experiencia espiritual de fe, alegría y unidad.
Es el tiempo en que el judío entra bajo la sombra de la emuná, se llena de simjá y se conecta con la enseñanza eterna de Rabí Najmán:

 

                                                                                                                                                                                 "מִצְוָה גְּדוֹלָה לִהְיוֹת בְּשִׂמְחָה תָּמִיד."


La importancia de Rosh Hashaná según la Jasidut Breslev

1. El sentido de Rosh Hashaná

Según la Torá, Rosh Hashaná es conocido como “Yom Teruá”, día en el cual el shofar resuena para coronar a Hashem como Rey del universo (Vaikrá 23:24). Nuestros sabios (Rosh Hashaná 16a) enseñan que en este día toda la humanidad pasa delante de Hashem como un rebaño ante su pastor.

La Jasidut Breslev lo interpreta como el momento más crucial del año, pero no desde el miedo sino desde la certeza de que Hashem desea nuestro bien y que todo puede renovarse. Rabí Najman dijo:

“Mi Rosh Hashaná es algo grande, y quien merece estar conmigo en Rosh Hashaná debe alegrarse muchísimo” (Jayei Moharán 403).

Para Breslev, estar en el entorno del Tzadik en Rosh Hashaná es el canal para recibir nueva vitalidad espiritual.


2. Halajot de Rosh Hashaná

En la práctica halájica (Shulján Aruj, Oraj Jaim 581–603):

  • Se acostumbra hacer Tashlij en la tarde del primer día.

  • Se recitan Tefilot especiales (Maljuyot, Zijronot y Shofarot).

  • Se toca el shofar (excepto si el primer día cae en Shabat).

  • Se evitan plegarias de confesión (Vidui) y salmos de penitencia.

  • Es mitzvá alegrarse y comer seudot festivas, con alimentos simbólicos (manzana con miel, granada, cabeza de pescado o cordero, etc.).


3. Rosh Hashaná en Breslev: los comentarios y la visión del Rebe

En la tradición de Breslev, Rosh Hashaná es el eje central de todo el año.

  • Viajar al Tzadik: Rabí Najman declaró que lo más importante de su camino era estar con él en Rosh Hashaná, pues en esos días se determina la suerte espiritual de cada persona. Por eso, hasta hoy, miles de jasidim viajan a su tumba en Uman para pasar allí los Iamim Noraim.

  • Alegría frente al juicio: aunque es Yom HaDin, los jasidim de Breslev lo celebran con profunda alegría, pues la conexión con el Tzadik infunde confianza en la misericordia divina.

  • El poder del shofar: según Likutei Moharán, el shofar rompe las acusaciones y despierta al corazón adormecido. En Breslev se entiende como una llamada a despertar a la emuná.

  • Nueva esperanza: Rabí Natán, discípulo principal, escribe que Rosh Hashaná es la oportunidad de volver a empezar, porque Hashem da vida nueva al mundo y a cada persona.


4. Costumbres de Jasidut Breslev en Rosh Hashaná

  • Viajar a Uman: la costumbre más conocida es ir a la tumba de Rabí Najman en Uman, Ucrania. Él prometió que quien estuviera con él en Rosh Hashaná recibiría ayuda especial en este mundo y en el Mundo Venidero.

  • Tikún HaKlali: se recita el conjunto de 10 Tehilim revelado por Rabí Najman como reparación espiritual universal.

  • Hitbodedut: muchos jasidim dedican tiempo especial en estos días para hablar con Hashem de manera personal, pidiendo un nuevo año de cercanía.

  • Alegría en la tefilá: el rezo se hace con intensidad y cantos jasídicos, buscando despertar el corazón.

  • Unión y hermandad: se ponen énfasis en la unidad entre los jasidim, pues la fuerza de Rosh Hashaná en Breslev se entiende también como koaj harabim (la fuerza de todos juntos).


5. Mensaje central de Rosh Hashaná en Breslev

En Breslev, Rosh Hashaná no es sólo el día del juicio, sino la gran oportunidad de coronar al Rey con alegría y humildad. Es el inicio del año, pero también el inicio de la persona nueva que puede nacer en esos días.

 

Para Rabí Najman, el shofar no sólo despierta al cielo, sino al alma: “¡Despierta! Tienes otra oportunidad, empieza de nuevo, no te rindas!”

 

Por eso, para los jasidim de Breslev, el viaje, la tefilá, el shofar y la alegría se combinan en una experiencia única de fe y renovación.


JODESH ELUL

Significado del Mes de Elul

 

  • Elul es el 12º mes del calendario hebreo (contando desde Nisán) y el si contamos desde Tishrí.

  • Tiene 29 días y precede a Rosh Hashaná.

  • Se le considera un mes de misericordia y perdón, preparatorio para los Yamim Noraim (“Días temibles”).

  • El nombre Elul (אלול) es interpretado como acrónimo de:

  • "אני לדודי ודודי לי" – “Yo soy de mi amado y mi amado es mío” (Shir HaShirim 6:3)
    Representa la cercanía especial entre el pueblo de Israel y Hashem durante este mes.

  • Según la tradición, es el período en que Moshe Rabenu subió por tercera vez al Har Sinai (Rosh Jodesh Elul) para recibir las Segundas Tablas, y Hashem le otorgó el perdón definitivo a Israel en Yom Kipur.

Selijot en Elul

1. Qué son

  • Plegarias especiales de súplica y confesión, basadas en los 13 Atributos de Misericordia (Éxodo 34:6-7).

  • Contienen pasajes de confesión (vidui), poesías litúrgicas (piyutim) y ruegos por perdón.

2. Cuándo se dicen

  • Sefaradim:
    Empiezan desde Rosh Jodesh Elul y continúan todos los días hasta Yom Kipur.

  • Ashkenazim:
    Empiezan el domingo previo a Rosh Hashaná, siempre que haya por lo menos cuatro días completos de selijot antes de Rosh Hashaná.

3. Horario

  • Tradicionalmente antes del amanecer (Ashmoret HaBoker), simbolizando un momento de misericordia celestial.

  • Hoy día, muchas comunidades las dicen en la madrugada o tarde/noche por practicidad.

4. Contenido básico

  • Ashrei, Kadish, fragmentos de Tehilim.

  • Piyutim específicos para cada día.

  • Los 13 atributos de misericordia (recitados de pie, con minyán).

  • Vidui (“Ashamnu, Bagadnu…”).

  • Conclusión con Tajanún y Kadish.

Halajot y Costumbres del Mes de Elul

1. Shofar

  • Se acostumbra a tocar el shofar cada mañana (después de Shajarit) desde Rosh Jodesh Elul hasta Erev Rosh Hashaná (excepto Shabat y el día previo a Rosh Hashaná).

  • Razones:

  • Despertar al arrepentimiento.

  • Recordar el toque de shofar en el monte Sinaí.

  • Marcar el inicio del período de los “40 días de misericordia” (Elul + Aseret Iemei Teshuvá).

2. Lectura de Tehilim

  • Muchos acostumbran aumentar el estudio de Tehilim durante Elul.

  • Algunas comunidades dividen el libro de Salmos para completarlo entero durante el mes.

3. Inspección de Tefilín y Mezuzot

  • Costumbre de revisar tefilín y mezuzot antes de Rosh Hashaná, como preparación espiritual.

4. Aumento en Tzedaká y Buenas Acciones

  • Incrementar actos de bondad, caridad y mitzvot como parte de la teshuvá.

5. No hay ayunos obligatorios, salvo:

  • Ayuno de Guedalia el 3 de Tishrí (inmediatamente después de Rosh Hashaná, no en Elul).

  • Algunas comunidades ayunan voluntariamente en Erev Rosh Hashaná.

6. Cambios en la Tefilá

 

  • Desde Rosh Jodesh Elul se añade "LeDavid Hashem Ori Veyish’i" (Salmo 27) en Shajarit y Minjá.

  • En algunas costumbres ashkenazíes se omite Tajanún en ciertos días por selijot o preparativos.